El país de los otros datos

Fecha:

Compartir:

  • No existe una estrategia clara para mejorar las capacidades de las instituciones para recolectar, sistematizar, proveer y publicar información

Elizabeth Castro

SemMéxico, 18 de septiembre, 2020.- Andrés Manuel López Obrador ha manifestado su desdén ante las cifras oficiales y no oficiales que muestran la realidad del país, desde el FMI hasta el CONEVAL, pasando por las publicaciones de medios de comunicación, instituciones académicas y organizaciones no gubernamentales, quienes publican datos sobre pobreza, educación, economía, entre otros, han sido objeto de descalificaciones por parte del ejecutivo, con su famosa frase “tengo otros datos”.

Sin embargo, esos datos son desconocidos e inaccesibles para la ciudadanía, así que debemos conformarnos con la información que publican las instituciones. Lamentablemente en algunos casos las estadísticas oficiales son meras estimaciones que no alcanzan a mostrar la magnitud de los problemas que atraviesa el país, y en otros son esfuerzos que implican un alto costo, lo cual imposibilita el levantamiento continuo de información. Y aunque esto puede parecer menor, lo cierto es que la toma de decisiones requiere contar con información actualizada y veraz. Una política pública no puede sustentarse en buenas intenciones.

Es verdad que los datos oficiales tienen sesgos, deficiencias y muchas áreas de mejora; sin embargo, hoy en día no existe una estrategia clara para mejorar las capacidades de las instituciones para recolectar, sistematizar, proveer y publicar información. Las entidades gubernamentales hacen lo que quieren/pueden con lo que tienen y aunque esto no es un problema que atañe solamente al sexenio actual, si es una deficiencia que se ha venido arrastrando y que no ha podido ser subsanada. 

La falta de personal, la falta de capacitación, la ausencia de recursos, el desdén por la rendición de cuentas y la transparencia e, incluso, el desinterés político de quienes lideran las instituciones son algunos de los factores que afectan las estadísticas oficiales; y si a ello sumamos el incordio presidencial y su afán de desestimar todo aquello que él considera “contrario” a la realidad del país que gobierna, los datos dejan de ser considerados importantes en la toma de decisiones gubernamentales y se convierten en un mero adorno que se adapta a intereses políticos; así un mínimo decremento en el número de homicidios es exhibido como un logro de la estrategia de seguridad (y no como un efecto de la pandemia) y un aumento en los niveles de desempleo como una afrenta a López Obrador. 

Los datos nos ayudan a tomar decisiones, medir nos permite conocer la situación actual y planear a futuro; pero sin información real esto es imposible y el actuar de las instituciones se dificulta. La falta de interés por parte del gobierno para hacer públicos los datos que el Presidente conoce nos hace dudar de su existencia, si como dice Obrador, la información que él posee es contraria a las estadísticas y nos augura un futuro prometedor en lo económico y lo social, lo correcto sería darla a conocer para que quienes se dedican al análisis puedan hacer uso de ella. 

Sin embargo, el Presidente insiste en que su palabra es ley y debemos creerla, pero si la depreciación del dólar no existe, tendría que mostrar datos que contradigan a las entidades financieras; y si la ayuda a las víctimas está llegando, debería mostrar los datos a quienes ocupan la CNDH y se manifiestan por los casi 11 asesinatos de mujeres al día en el país. Pero a López Obrador no le interesa mostrar sus datos, esos que hablan de un México que muchas personas no conocemos, esos que demuestran que en los enfrentamientos armados de Guanajuato solo mueren criminales y que en este país la justicia es una realidad. ¿Usted no quisiera vivir ahí, en el país de los otros datos?

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí





A partir de este domingo 2 de marzo ofrecemos: una retrospectiva, a 50 años de la primera conferencia mundial de la mujer que se celebró en México, de los 30 años de la IV Conferencia Mundial de la Mujer, Beijing 1995 y todo lo que sucede y está sucediendo alrededor del 8M.


Artículos relacionados

Opinión| Un ejército de combate en la frontera

Saúl Escobar Toledo SemMéxico, Cd. de México, 17 de abril, 2025.- Diez mil soldados del ejército de Estados Unidos,...

Ráfaga| Las Nuevas Prioridades de Los Gobiernos

La Plaza de la Constitución, Ring Sin Cuerdas Apagarán Los Fogones, Habrá Estufas de Leña Comida Chatarra No, Chocolate Con...

Entresemana| De Princesa a princesa

“Si es que yo te quise/ No lo niego/ Pero tu cariño se acabó/ Quiero que me olvides...

Opinión| Cuando la prohibición tropieza con la cultura

 Dulce María Sauri Riancho SemMéxico, Mérida, Yucatán, 17 de abril, 2025.- En las últimas semanas dos temas aparentemente inconexos...