El rebozo, compañero de vida de las mujeres de Teotitlán, Oaxaca

Fecha:

Compartir:

  • Obra de Aurora Bazán López, quien reunió los saberes comunitarios compartidos
  • Es una creación colectiva entre generaciones de niñas, niños y abuelas del municipio

Patricia Briseño

SemMéxico, Oaxaca de Juárez, Oax., 11 de septiembre, 2023.- “La fortaleza del rebozo, Xtipp Baiy«, es un libro creación colectiva de niñas, niños y abuelas del municipio indígena de Teotitlán del Valle, Oaxaca, con la guía de Aurora Bazán López, maestra artesana de textiles.

Bazán López, reunió en esta obra literaria los saberes comunitarios compartidos por adultas mayores acerca de que importante es el rebozo ( baiy, en zapoteco), a lo largo de la vida de las habitantes de la esta localidad zapoteca, asentada a unos 40 minutos al oriente de la capital de estado.

“A lo largo de varios años reuní los testimonios de las abuelitas de Teotitlán respecto a este trozo de tela, que casi, tiene alma”, comentó en entrevista.

Fue a partir de la observación y experiencia propia –Aurora es tejedora que continúa con el legado ancestral del telar de pedal- que valoró el rebozo más allá de una prenda utilitaria.

“El baiy es nuestra ayuda, es el que nos cubre del sol y del viento; nos ayuda a criar a nuestros hijos, sirve para arrullarlos y los bebés se calman cuando están en él”, expuso.

“También, mencionó, es nuestro cómplice cuando vamos al mercado, tapamos la canasta para que nadie vea que llevamos pocas verduras o carne, por falta de dinero”.

Bazán López comentó que durante la confección del libro consideró importante involucrar a las infancias de la comunidad, pues observó que en pandemia por Covid19 cambió la interacción de niños, niñas y adolescentes, a redes sociales.

“Aunque vivimos en una comunidad indígena bilingüe, donde la entrada fue cerrada a personas externas y podíamos convivir entre nosotros, madres y padres permitieron el uso de plataformas con sus hijos por el encierro, al tal grado que los chicos dejaron de jugar en el patio de su casa”.

Aurora, planteó esa inquietud a la autoridad municipal, quién saludó la iniciativa de su paisana, y autorizó el uso del Centro Cultural de Teotitlán, así como la contribución del comité de mujeres de la localidad, y el apoyo de Programa de Acciones Culturales Multilingües y Comunitarias (PACMYC).

“Tras la convocatoria llegaron unos 19, entre niños y niñas, los invitamos a crear el cuento, con el tema de rebozo, a partir de las historias que les contaron las abuelas más longevas, mamás, tías y papás”.

Resultado del contacto con las 13 abuelas realizaron un dibujo, que posteriormente sirvió para ilustrar el libro: «La fortaleza del rebozo», una historia tejida por los momentos más relevantes de las mujeres en convivencia con su rebozo.

En 75 páginas, el lector acompaña a un grupo de amigas y amigos de Teotitlán que recorren las casas–talleres donde sus familiares resaltan el valor de la prenda, más allá de lo utilitario en la vida de mujeres, y de los hombres.

La historia permite conocer como el rebozo participa en el flirteo y en la boda, durante el parto, pero también al momento de morir. En el embarazo, cuando la partera “acomoda” al bebé.

“Para la mamá y el bebé, el rebozo es una forma de apapacho de todos los días”. “Una mamá que le da pecho a su bebé s debe tapar, porque dar echo es una actividad caliente, no es bueno que luego le dé el aire en la espalda”, relata.

En sus páginas este libro también resalta algunas de tradiciones locales, los guisos y bebidas típicas, la convivencia, la equidad y la defensa de la lengua materna.

FICHA:

“La fortaleza del rebozo, Xtipp Baiy«, de Aurora Bazán López; editorial, Alma Zapoteca, 75 páginas. Noviembre, 2021.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

XVI Conferencia Regional sobre la mujerhttps://www.cepal.org • Portada del sitio de la reunión: https://conferenciamujer.cepal.org/16/es • Sitio especial de transmisión: http://live.cepal.org/XVIConferenciaMujerALC • Cuenta oficial de la CEPAL en X: https://x.com/cepal_onu • Cuenta oficial de la CEPAL en Facebook: https://www.facebook.com/cepal.onu





A partir de este domingo 2 de marzo ofrecemos: una retrospectiva, a 50 años de la primera conferencia mundial de la mujer que se celebró en México, de los 30 años de la IV Conferencia Mundial de la Mujer, Beijing 1995 y todo lo que sucede y está sucediendo alrededor del 8M.


Artículos relacionados

Urgente desterrar las violaciones a los derechos de las mujeres en todos los ámbitos

· Memoria y futuro, protagonistas de ayer y de hoy analizan la condición de las mujeres en la región...

Compromiso de Tlatelolco: una década de acción para el logro de la igualdad sustantiva de género y la sociedad del cuidado

Gobiernos se comprometieron a trabajar para la participación política de las mujeres, por la no violencia contra las mujeres...

Celia Pulido cumplió con su objetivo: ser la mejor mexicana en los Juegos Panamericanos Junior

Tuvo una espectacular actuación en los Panamericanos Junior. FOTOS: LUIS GARDUÑO La joven nadadora  regresará a México con cinco...

Una réplica del tren interoceánico, la alegría trascendió

Mi hermano y yo El legado de mi abuela Cristina Salazar/ III y IV partes SemMéxico, Oaxaca, 14 de agosto, 2025.- Es...