- Ellas mantienen un alto el compromiso, fueron casi 10 % más que los hombres a las urnas
- El rango de edad que más voto fue de 65 a 69 años
Elda Montiel
SemMéxico, Ciudad de México, 28 de marzo, 2025.- En México las mujeres participan más en los procesos electorales que los hombres porque tienen un alto compromiso por ejercer el derecho del voto, reconoció el Instituto Nacional Electoral (INE) al presentar el Estudio Muestral de Participación Ciudadana 2024.
Los datos muestran que la participación femenina fue del 64.3 por ciento, mientras que la participación masculina fue de 54.8 puntos porcentuales de una lista nominal de 98.3 millones en la jornada electoral del pasado 2 de junio del año pasado.
Los grupos de edad que más votaron en las elecciones de 2024 son los de 65 a 69 años, dice el Estudio, que reconoce la necesidad de incrementar los niveles de votación en los segmentos de 19 a 39 y de 85 años o más.
A nivel nacional los mayores porcentajes de votación se dieron en Yucatán, Tlaxcala y la Ciudad de México, y los menores porcentajes se registraron en los estados del norte: Baja California, Sonora, Chihuahua, Baja California Sur y Durango.
En las entidades federativas en las que se renovaron gubernaturas como Yucatán, Puebla, Chiapas, Morelos y Ciudad de México los porcentajes de participación fueron superiores al porcentaje nacional (59.8 %); mientras que en Tabasco, Veracruz, Jalisco y Guanajuato se obtuvieron porcentajes menores a dicho valor nacional.
En este grupo de entidades también prevaleció la conducta de mayor participación de las mujeres siendo en Guanajuato donde se presentó la mayor diferencia (12.6 %) y la mínima diferencia (5.8 %) en Chiapas.
El director ejecutivo de Organización Electoral, Miguel Ángel Patiño Arroyo señaló que la aportación más relevante de este tipo de estudios es que no sólo mide el nivel de participación general en las elecciones federales y, en su caso, concurrentes, sino también las diferencias de participación de la población según el sexo, la edad y la pertenencia a secciones urbanas o rurales de la ciudadanía.
El estudio se realizó con base en una muestra de más de 20 mil casillas y reveló que la participación en los comicios de Presidencia de la República e integrantes del Congreso de la Unión es más alta, en comparación con las elecciones intermedias. En el periodo electoral federativo 2023-2024 se alcanzó una participación del 59.8 por ciento.
Desde 1991 son más las mujeres en la lista nominal de electores
También se destaca el crecimiento que ha mantenido la lista nominal de electores que paso de 36.7 millones de electores en 1991 a 98.3 millones en 2024, en la que se ha mantenido mayormente la presencia de las mujeres, lo que es congruente con el patrón de comportamiento poblacional, las mujeres representaron el 52 por ciento mientras que los hombres el 48 por ciento de la población nacional.
Un aporte del presente estudio es la descripción de la participación ciudadana de las mujeres en 2024 y su contexto, lo cual fue desarrollado a partir de un conjunto de indicadores publicados por INEGI en el Sistema Integrado de Estadística sobre Violencia contra las Mujeres (SIESVIM) que es una herramienta para consultar información sobre la violencia contra las mujeres en México
Mencionan algunas cifras que permitieron dimensionar la brecha existente entre mujeres y hombres, así como entre entidades federativas.
La menor esperanza de vida al nacer se ubicó en los estados de Chiapas con 76.4, Guerrero con 76.5 y Oaxaca con 76.7 años.
La tasa de desocupación de mujeres disminuyó al pasar de 4.1 en 2020 a 2.8 por ciento en 2024.
Las entidades federativas en las que fue mayor el porcentaje de mujeres de 18 años o más que han sido víctimas de algún delito en 2022 fueron Ciudad de México con 31.9 por ciento y el Estado de México con 31.2 por ciento, mientras que los menores porcentajes se ubicaron en Chiapas con 12.5 y Veracruz 13.6 por ciento.
El porcentaje de mujeres que son titulares en la Administración Pública de las Entidades Federativas se incrementó al pasar de 25.9 en 2020 a 33.7 por ciento en 2022.
En 2024, las 300 candidaturas ganadoras a nivel nacional se distribuyeron de forma equitativa tanto para mujeres como hombres, ya que se tuvo el 50 por ciento para cada género.
Aunque advierten que el análisis exploratorio de factores que se podrían relacionar con la participación ciudadana mostró que, no existe una relación causal significativa con los indicadores seleccionados, lo cual refuerza la idea de que la participación ciudadana es un fenómeno que difícilmente puede relacionarse con agregados macroeconómicos y sociales.
Mientras que el consejero Jaime Rivera Velázquez explicó que el estudio se realizó con mediciones en los niveles nacional, estatal y distrital. La fuente de información de estos estudios muestrales, realizados por la autoridad electoral desde 2003, son los cuadernillos de listados nominales en cada casilla de votación para identificar a las y los ciudadanos que acuden a votar el día de la Jornada Electoral.
“La selección de las casillas de las muestras probabilísticas de cada distrito electoral son muy robustas, lo que permite contar con un estudio completo con mediciones precisas y confiables”, destacó el también presidente de la Comisión de Organización Electoral.
En el estudio se muestra que a nivel entidad federativa, se hicieron evidente dos aspectos: a) la mayor participación ciudadana en los estados con elecciones concurrentes que eligieron el cargo de gubernatura, y b) la menor participación ciudadana de los estados de la región norte (excepto Coahuila), en comparación con el centro y sur del país. Al respecto, se considera importante concentrar los esfuerzos para impulsar un mayor nivel de asistencia a las urnas, en las entidades de Baja California y Sonora debido a sus bajos porcentajes de asistencia a las urnas en 2018 y 2024.
Las diferencias presentadas en la participación ciudadana entre secciones urbanas, rurales y mixtas fueron relativamente menores en 2024 con respecto a lo observado en 2018, no obstante, la mayor diferencia entre hombres y mujeres se dio en las secciones urbanas, en donde la participación de las mujeres fue superior a la de los hombres. Por su parte, en lo que se refiere a las secciones no urbanas la diferencia entre ambos sexos fue un tanto menor, pero aun así siguió favoreciendo a las mujeres.
Visto por tipo de sección los valores máximos y mínimos observados en 2024, tanto para mujeres y hombres de acuerdo con su rango de edad. Hubo mayor participación electoral en mujeres de 65 a 69 años en secciones urbanas con 77.3 por ciento y en Hombres de 70 a 74 años de edad con 70 por ciento.
Hubo menor participación electoral en mujeres de 85 años o más en secciones no urbanas con 37 por ciento, y en hombres de 25 a 29 años en secciones no urbanas con 37 por ciento.
Al final las recomendaciones que se hacen en el Estudio para fortalecer las diversas acciones orientadas a incrementar los niveles de participación ciudadana que se dan en cada periodo electoral son:
Analizar con mayor detalle el fenómeno del abstencionismo, especialmente en las regiones del norte del país, para lo cual deberá considerarse el contexto sociodemográfico de la población. y facilitar y ofrecer mejores alternativas de acceso al ejercicio del derecho al voto por parte de la ciudadanía, mediante el fortalecimiento del uso de diversos mecanismos de votación, tales como el voto por internet o urna electrónica son las recomendaciones que se hacen como resultado del estudio de participación electoral.
Así como diseñar campañas de difusión sobre la importancia del voto dirigidas específicamente a los sectores de la población que mostraron la menor asistencia a las urnas. En este sentido, vale recordar que, a medida en que se promueve la participación de los grupos de edad más jóvenes, se mejora la asistencia a las urnas en las siguientes generaciones.
En la mesa de análisis de la presentación participaron la profesora del Centro de Estudios Políticos de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), Karolina Monika Gilas; la analista política y fundadora de Becerra Mizuno y Asociados, Lorena Becerra Mizuno y, de manera virtual, el presidente ejecutivo de Investigaciones Sociales Aplicadas (ISA), Ricardo de la Peña.
En sus intervenciones, él y las especialistas señalaron que los resultados de este estudio servirán para darle mayor solidez a la participación ciudadana en los procesos electorales y destacaron que el papel de los votantes es fundamental para que exista cualquier democracia que sea vigorosa y confiable.
Asimismo, reconocieron el esfuerzo del Instituto para poner a disposición de la ciudadanía la información contenida en este estudio, de manera transparente y con altos niveles de calidad y confiabilidad en los datos.
SEM/em/sj