En el Senado proponen reformas a la Ley de Salud para el acceso a especialistas en los centros de salud

Fecha:

Compartir:

  • Con el objetivo de buscar mecanismos de detección oportuna o en su caso, prevención de las enfermedades, propone senadora Gabriela Benavides Cobos.

Micaela Márquez  

SemMéxico, Ciudad de México, 15 de marzo del 2023.- La senadora Gabriela Benavides Cobos del Partido Verde Ecologista presentó una iniciativa para que los centros de salud o clínicas de atención de primer nivel tengan especialistas en ginecobstetricia, pediatría y geriatría y cuenten con un sistema de consultas médicas mínima de un mes en la prevención de enfermedades. 

En México se estima que son 33 millones de personas sin acceso a servicios públicos o privados de salud de acuerdo a los datos del 2020 del INEGI.

La legisladora en la exposición de motivos señaló que la población que carece de seguridad social acude a los centros salud o los servicios particulares ofertados en farmacias u hospitales para atender alguna enfermedad.

De acuerdo a la legisladora es solicitud de la ciudadanía contar con especialistas básicos en los centros de salud o clínicas de atención de primer nivel para la revisión de mujeres embarazadas, adultas y adultos mayores que requieran de un diagnóstico preventivo, y en caso de los menores de edad tener una supervisión de un pediatra, a fin de evitar gasto familiar y riesgo en el traslado a las clínicas de especialidad.

Además, planteó que los gobiernos de las entidades federativas, al interior de las unidades médicas de primer nivel, cuenten con un sistema de consultas médicas para prevenir enfermedades.

Consideró necesario que médicos especialistas sean quienes se acerquen a las comunidades y atiendan a los pacientes que así lo requieran de forma mensual o permanente, para generar ahorros a las familias, reducir el riesgo que representa el traslado de las personas a clínicas especializadas. 

Destacó que también permitirá intercambiar opiniones de diagnóstico con los médicos generales y profesionales de la salud especializada, así como que las mujeres embarazadas puedan tener chequeos mensuales y oportunos en su lugar de residencia. 

Asimismo hizo énfasis en que el derecho a la salud y accesibilidad de este tiene que ser protegido por el Estado Mexicano, en calidad, eficiencia y atención de las personas; por ello, parte de la exigencia ciudadana es contar con la mejora continua de los servicios de salud.

El fortalecimiento de las áreas de salud es fundamental para combatir las enfermedades desde el primer contacto de atención médica con el objetivo de buscar mecanismos de detección oportuna o en su caso, prevención de las enfermedades.

El proyecto de decreto se turnó a las comisiones unidas de Salud y de Estudios Legislativas Segunda. 

SEM/MG

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí





A partir de este domingo 2 de marzo ofrecemos: una retrospectiva, a 50 años de la primera conferencia mundial de la mujer que se celebró en México, de los 30 años de la IV Conferencia Mundial de la Mujer, Beijing 1995 y todo lo que sucede y está sucediendo alrededor del 8M.


Artículos relacionados

Palabra de Antígona| Mujeres: desigualdad económica

Sara Lovera SemMéxico, Ciudad de México,  4 de agosto, 2025.- La desigualdad no es un recurso demagógico en boca...

Presentaron la Leyenda de la Flor Sagrada, del origen de la cannabis

Cuenta la leyenda que una flor de aroma embriagador fue entregada por los dioses a su pueblo para...

Cubanas altamente calificadas, pero menos representadas en el empleo

Del total de personas ocupadas en 2024, 36.8 % son mujeres Por territorios, la ocupación femenina no supera el...

Serie audiovisual explora la identidad y la memoria genética de Cuba

Ruta ADN Cuba fue dirigida por Alejandro Gil Un relato de Zuleica Romay entreteje una historia persona con los...