En Las Rosas, Bellavista y San Andrés Duraznal, Chiapas, se accionó la simulación

Fecha:

Compartir:

Sandra de los Santos

SemMéxico/Chiapas Paralelo, Tuxtla Gutiérrez, 27 mayo 2018.- Las alcaldesas de Las Rosas, Bellavista y San Andrés Duraznal buscan reelegirse, sin embargo, se ha documentado que ellas no ejercieron el cargo.

Desde el 2015, los partidos políticos están obligados a respetar la paridad de género en las elecciones, es decir, postular como candidatas al  50 por ciento mujeres y 50 por ciento hombres. En el proceso electoral pasado los partidos políticos no habían respetado este mandato hasta que un resolutivo de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) los obligó a cambiar sus listas y suplir en varios municipios a candidatos hombres por mujeres.

En el municipio de Las Rosas el candidato era Jorge Luis Cañaveral, quien fue reemplazado por su esposa Blanca Aroli González, ella resultó electa. En estos tres años quien ejerció el cargo en la práctica fue Cañaveral.

En Bellavista la situación es similar. El candidato era Omar Josué Morales Velásquez. Cuando llegó el resolutivo de la Corte fue su hermana Olinda Flor Moreno Velásquez, quien la suplió, pero tampoco ejerció el cargo porque era su hermano el que despachaba en el municipio y era llamado alcalde.

En San Andrés Duraznal la historia se repite. Santiago Gómez Gómez, fue sustituido, por su esposa: Juan Ruth Gómez Hernández, quien tampoco ejerció en la práctica.

Las tres alcaldesas, al menos en el papel, buscan reelegirse en este proceso electoral para un cargo que jamás ejercieron.

En el proceso electoral pasado, en 38 municipios resultaron ganadoras mujeres. Actualmente ese número disminuyó a 35. En el caso de Chanal y Tila las presidentas municipales renunciaron y quedaron en su lugar, sus respectivos, esposos.

En más de la mitad de los municipios en donde fueron electas mujeres quienes ejercen son hombres. La paridad de género en Chiapas fue una simulación que podría continuar.

Las practicas que se están realizando para no respetar la paridad de género no es un secreto para ninguno de los tres poderes y niveles de gobierno, como tampoco han hecho algo para obligar que se respete la Ley.

La paridad de género es una medida afirmativa para lograr que más mujeres puedan participar en la política y obligar a los partidos políticos a postularlas y también realizar acciones que ayuden a incrementar la participación de la población femenina en la toma de decisiones.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí





A partir de este domingo 2 de marzo ofrecemos: una retrospectiva, a 50 años de la primera conferencia mundial de la mujer que se celebró en México, de los 30 años de la IV Conferencia Mundial de la Mujer, Beijing 1995 y todo lo que sucede y está sucediendo alrededor del 8M.


Artículos relacionados

México omiso ante la CEDAW  en violencia, justicia, madres buscadoras y aborto

Recibe más de 75 nuevas recomendaciones de la CEDAW más las 209 no cumplidas ONU lamenta la debilidad de...

Palabra de Antígona| ¿Judicializar el embarazo infantil?

 Sara Lovera SemMéxico, Cd. de México, 7 de julio, 2025.- El próximo año, según Saúl Téllez Hernández, vicecoordinador económico...

Muestra del retroceso que vivimos, la masacre contra las niñas sonorenses

Las omisiones del gobierno han hecho más frecuente, cruenta y descarada la violencia contra mujeres y niñas 126 adolescentes,...

Denuncian violencia laboral y de género en la Universidad Comunal de Oaxaca

Denuncia trabajadora intento de tocamientos hacia ella Fue despedida sin que se analizara la violencia de género que sufrió Por...