Especialistas en Derechos Humanos piden cumplimiento a la ley y a las recomendaciones de la CEDAW

Fecha:

Compartir:

  • Sanciones a quienes no respeten la perspectiva de género.
  • La impunidad es una problemática estructural e incapacidad de las instituciones.

Elda Montiel

SemMéxico, Ciudad de México, 28 de junio del 2022.- En el 2021, se reportó la cifra más alta de feminicidios desde que comenzaron los registros en el 2015. Cabe mencionar que solo el 25 por ciento de los asesinatos se registran como feminicidios. Las desapariciones de mujeres alcanzaron un máximo histórico, al pasar de 1,894 a 2,795 en 2021. Según datos de La Comisión Nacional de Búsqueda de la Secretaria de Gobernación, la mayoría de las victimas están entre los 15 y 19 años de edad.

Casi 5 millones de mujeres fueron víctimas de delitos sexuales; en el 97.3 por ciento de los casos de violación no hubo una denuncia o no se inició una investigación. El 99.7 por ciento de los crímenes de violencia sexual queda impune. (INEGI 2021).

Por ello, Patricia Galeana Herrera, fundadora y directora del Museo de la Mujer de la UNAM advirtió que hay una aceptación social de la violencia contra las mujeres propiciado por los atavismos patriarcales, por lo que planteo acciones prioritarias que se tienen que tomar para establecer el Estado de Derecho. La impunidad es una problemática estructural e incapacidad de las instituciones, aunado a la inacción del estado en los tres poderes y niveles de gobierno, expresó.

Lo anterior, se da dentro del conversatorio híbrido, “10 de junio de 2011. La Reforma Constitucional en materia de Derechos Humanos 11 años después ¿Cuáles son los avances de los derechos de las Mujeres?”, organizado por la Federación Mexicana de Universitarias A.C y el Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (INAI). La doctora Galeana refirió que México ocupa vergonzosamente el primer lugar de violencia sexual infantil en la OCDE y la desigualdad en la brecha salarial entre hombres y mujeres en México equivale al 50 por ciento, de acuerdo a datos del Foro Económico Mundial de Davos. Así como las acciones de nuestro país en derechos humanos, ya que México fue a la vanguardia en reconocimiento a los derechos humanos. Se detiene al estado para que no arrolle los derechos de la ciudadanía y se defiende la igualdad jurídica, en el siglo XIX con las garantías individuales. México abolió la esclavitud, también se dio la libertad de creencias y también fue a la vanguardia en incorporar a la Constitución de 1917 los derechos sociales de los trabajadores del campo y de la ciudad. Pero fue a la zaga en los derechos de las mujeres y comunidades indígenas. 

A 11 años de la reforma constitucional sobre derechos humanos, que en nuestro país marca un antes y un después en los principios pro persona y progresividad, la violación a los derechos humanos de las mujeres siguen siendo una constante a pesar de que, desde el 2018, el Comité para la Eliminación de la Discriminación contra la Mujer (CEDAW) recomendó al Estado Mexicano, emprender acciones eficaces para acabar con la impunidad, como cumplir con la legislación, así como el conocimiento de los tratados internacionales para exigir su vigencia, la creación de políticas públicas afirmativas para promover una cultura de igualdad sustantiva. El considerar incluir la enseñanza de derechos humanos y el enfoque de género desde preescolar hasta posgrado. Reforzar la educación sexual en los programas desde quinto de primaria. Educación informal mediante la difusión masiva de contenido con enfoque de género y la construcción de nuevas masculinidades.

Por su parte, la doctora Gloria Ramírez Hernández, coordinadora de la Catedra Unesco de los Derechos Humanos de la UNAM, coincidió con la doctora Galeana en que se requiere la aplicación de la legislación y el cumplimiento de las recomendaciones de la CEDAW sobre la eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer.

Se requiere analizar, dijo, cómo se incumplen porque no se puede permitir ningún retroceso en los avances logrados y tenemos la responsabilidad de escuchar las voces de la cuarta ola feminista, que ya se cansaron y exigen acciones inmediatas ante la violencia contra las mujeres, que no tiene límites y sanciones a quien no respete la perspectiva de género sobre todo en los ámbitos jurisdiccionales.

También señaló que, tras la reforma a la Constitución, los derechos Humanos contenidos en los tratados internacionales adquieren el mismo nivel jerárquico que los derechos establecidos en la Carta Magna. Fue ratificado por la Suprema Corte de Justicia de la Nación en 2013 al determinar que los derechos humanos constitucionales y de fuente convencional tienen rango constitucional, y son parámetros de validez de las demás normas del ordenamiento.

Además, decidió que la jurisprudencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos será vinculatoria para los jueces nacionales incluso en aquellos casos en los que el Estado mexicano no se parte, con lo que se afianzo el llamado control de convencionalidad.

Atención en programas y políticas públicas: los temas de las recomendaciones

En un análisis de las recomendaciones internacionales de derechos de las mujeres, realizado por la Catedra UNESCO de Derechos Humanos de la UNAM, en el periodo de 1998 al 2019 en 65 informes, comprenden 3,485 recomendaciones en materia de derechos humanos, de las cuales 811 son recomendaciones exclusivamente de derechos de las mujeres, de estas, 316 son recomendaciones de violencia en razón de género. Se encontraron 426 temas y los más recurrentes son los programas y políticas públicas para la atención de la violencia en razón de género. 

Ramírez Hernández también mencionó que, en palabras del Subsecretario de Derechos Humanos, Alejandro Encinas, no solo son 10 feminicidios al día, también 10 mujeres son desaparecidas todos los días, lo que califico de un drama humanitario.

Consideró que la relevancia de la reforma del 10 de junio del 2011 permite cambios sustantivos porque se tienen el marco constitucional importante para el cumplimiento de las recomendaciones de los tratados internacionales y cambios en la educación que sean trascendentes.  

Asimismo, la comisionada presidenta del INAI, Blanca Lilia Ibarra Cadena, recordó que el pasado 10 de junio se cumplieron 11 años de la aprobación de la reforma constitucional al Artículo 1º que establece que, en México todas las personas gozarán de los derechos humanos reconocidos en la propia carta magna y en los tratados internacionales de los que el país sea parte.

Esta reforma constitucional obliga a todas las autoridades a promover, respetar, proteger y garantizar los derechos humanos de conformidad con los principios de universalidad, interdependencia, indivisibilidad y progresividad, señaló.

No hay límite para que las mujeres podamos avanzar: Luz María Mariscal Cárdenas

Luz María Mariscal Cárdenas, comisionada del INAI, expresó que se debe resolver la desigualdad, la violencia y el menosprecio a las cualidades, talento, capacidad y valor de las mujeres, lo que lastima a la sociedad entera, lastima a México.

Dijo que el conversatorio tiene como objetivo poner un alto en el camino como replantearnos políticas públicas que construyan escenarios de mayor equidad, de mayor oportunidad, reconocimiento y paz para las mujeres.

Como parte del INAI, dijo también, que se comprometen a seguir y a garantizar el acceso a la información de las mujeres como un derecho llave que les permita acceder a otros derechos y garantizar protección de los datos personales. “No hay que quitar el dedo del renglón, es tiempo de unidad de todas las mujeres. No hay un límite para que las mujeres podamos avanzar”.

Por su parte, Claudia Alonso Pesado, consejera del INAI se refirió a los antecedentes históricos de la lucha de las mujeres desde las primeras olas del feminismo y de las demandas por la educación, la liberación sexual y la participación política. Así como la Constitución de 1917 que establecía grandes derechos sociales, pero quedaban a la zaga los derechos de las mujeres.

También mencionó que la sentencia conocida como campo algodonero en 2009 es un momento jurídico muy importante que hace evidente que hay un contexto sistemático de la violación a los derechos humanos de las mujeres. Todos los planteamientos y reivindicaciones de las mujeres tomaron fuerza con la reforma del Artículo 1º de los Derechos Humanos.

Esta visión de interdependencia obliga a pensar en políticas integrales, de ahí que la Alerta de Violencia de Genero de las Mujeres ha sufrido modificaciones y la restitución de los derechos no los teníamos antes de la Reforma del 10 de junio, señaló. 

Finalmente, Pablo Navarrete Gutiérrez, especialista y consultor en Derechos Humanos, expresó que estamos en la peor crisis de los derechos humanos por una violencia social exacerbada, fuera de control por los grupos delincuenciales y en desamparo de la protección del Estado. 

Respecto a la Reforma del 10 de junio, dijo que vino a acelerar un proceso de reconocimiento de derechos que no ha estado en la misma proporción de las garantías en la protección de estos derechos. Una debilidad institucional de estos mecanismos que garanticen los derechos. 

SEM/MG

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí





A partir de este domingo 2 de marzo ofrecemos: una retrospectiva, a 50 años de la primera conferencia mundial de la mujer que se celebró en México, de los 30 años de la IV Conferencia Mundial de la Mujer, Beijing 1995 y todo lo que sucede y está sucediendo alrededor del 8M.


Artículos relacionados

México retroceso inédito para el avance de las mujeres: feministas en la CSW69 en Nueva York

Entre 2018 y 2024 la 4T sustituyo los programas  de género e igualdad por una política populista Su adhesión...

Palabra de Antígona| El Exterminio

Sara Lovera La realidad es brutal. Sus contornos, sus detalles, su imagen, sus  consecuencias y la descripción de atrocidades...

Sheinbaum “no está actualizada”, dice la buscadora Delia Quiroa

La presidenta dijo que el próximo jueves enviará varias iniciativas de reforma al Congreso de la Unión Soledad Jarquín...

Suspenden invitación a colectivos como observadores en Teuchitlán, Jalisco

La Comisión Estatal de Búsqueda apoyaría a las organizaciones  Rocío Flores SemMéxico, Oaxaca, 17 de mayo, 2025.- Después del hallazgo...