Esta acción esta enmarcada dentro de la campaña “Alerta con todos los sentidos frente a la violencia contra las mujeres”

Fecha:

Compartir:

Redacción


SemMéxico. San Luis Potosí. 21 de abril de 2018.- El Instituto de las Mujeres del Estado comenzará a difundir en los próximos días un folleto con el tema de Violencia Política, con el cual se pretende inhibir la incidencia de ese tipo de acciones en contra de mujeres candidatas a cargos de elección; militantes de partidos políticos; funcionarias públicas; funcionarias electorales; y funcionarias de casilla.

De acuerdo a un comunicado de prensa, esta acción esta enmarcada dentro de la campaña “Alerta con todos los sentidos frente a la violencia contra las mujeres” que a su vez es parte de las acciones de la Alerta de Violencia de Género vigente en esta Capital y cinco municipios más, y apunta a que las mujeres conozcan lo establecido en la Ley de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia del Estado, en lo referente al concepto de violencia política.

La violencia política se trata de cualquier acción u omisión cometida por personas, o servidores públicos, – por sí mismos o a través de terceros -, que causen daño físico, psicológico, económico, o sexual, en contra de una o varias mujeres, y/o su familia, para acotar, restringir, suspender, o impedir el ejercicio de sus derechos ciudadanos y político-electorales, o para inducirles a tomar decisiones en contra de su voluntad.

Al respecto se enumeran diversos ejemplos, como imponer a las mujeres estereotipos de género y ordenarles actividades y tareas ajenas a las funciones y atribuciones de su cargo; y la asignación de responsabilidades que resulten en limitaciones del ejercicio de la función político-pública.

De igual manera, se busca proporcionar a candidatas, – o autoridades electas o designadas -, información falsa, errada, o imprecisa, que ocasione una competencia desigual, o induzca el inadecuado ejercicio de sus funciones político-públicas; evitar que mujeres electas, titulares o suplentes, asistan a la toma de protesta de su encargo, o a cualquier otra actividad que implique su toma de decisiones, suprimiéndole el derecho a voz y voto, en igualdad de condición a la de los hombres. 

Casos similares serían proporcionar datos falsos o información incompleta de la identidad, o sexo de la candidata al Instituto Nacional Electoral, y divulgar o revelar información personal y privada de mujeres candidatas, electas, designadas, o en ejercicio de sus funciones político-públicas, con el objetivo de menoscabar su dignidad como seres humanos, y utilizar esa información para obtener contra su voluntad la renuncia y/o licencia al cargo que ejercen o postulan.

Con base en esos ejemplos se establece que anomalías de esa naturaleza pueden registrarse en el ámbito público y privado, y pueden ser cometidos por cualquier persona, ya sea por agentes del Estado, superiores jerárquicos o subordinados de las mujeres, partidos políticos o representantes de los mismos e integrantes de medios de comunicación, de manera simbólica, verbal, patrimonial, económica, psicológica, física o sexual, a través de cualquier medio de información y/o en el ciberespacio.

El documento incluye además un cuestionario que permite identificar actos de violencia política, con preguntas como: ¿El acto u omisión se dirige a una mujer por el sólo hecho de ser mujer?; ¿Tiene un impacto diferenciado para las mujeres respecto de los hombres?, ¿Le afecta desproporcionadamente?; ¿Afecta o anula el reconocimiento, goce y/o ejercicio de sus derechos político-electorales?; ¿Se presenta en el marco del ejercicio de sus derechos político-electorales o bien en el ejercicio de su cargo público?

En caso de que reconocerse alguna afectación, se recomienda que las víctimas de violencia política acudan a diversas instancias que conocen de este tipo de conductas de violencia contra las mujeres, que si bien no están tipificadas como delitos políticos, algunas pueden considerarse como delitos penales o electorales, discriminación, daño moral, o infracciones electorales, entre otros.

SEM/gr

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí





A partir de este domingo 2 de marzo ofrecemos: una retrospectiva, a 50 años de la primera conferencia mundial de la mujer que se celebró en México, de los 30 años de la IV Conferencia Mundial de la Mujer, Beijing 1995 y todo lo que sucede y está sucediendo alrededor del 8M.


Artículos relacionados

Claudia Sheinbaum escucha a las trabajadoras del hogar en su petición de tener acceso a la seguridad social 

Elda Montiel  SemMéxico, Cd. de México, 1º. de julio, 2025.- Atención ciudadana de la Presidencia de la Republica respondió...

Aumenta el feminicidio en Chiapas en un 26.6% en el primer semestre del 2025 respecto al 2024

Candelaria Rodríguez* SemMéxico, Tuxtla Gutiérrez, Chiapas., 1º. de julio, 2025.- En los primeros seis meses del año, el feminicidio...

Tras la puerta del poder | ¡Vaya país! ¡Vaya momento mexicano!

 Roberto Vizcaíno  SemMéxico, Cd. de México, 1º. de julio, 2025.- Masacre de 11 más 20 heridos el fin de...

Los capitales | Caen ingresos públicos; la mayor contracción desde 1995

Edgar González Martínez  La economía mexicana está entrando en un peligroso estancamiento. En el acumulado entre enero y mayo,...