Estamos a casi un año de la aprobación y sería importante socializar toda esta información

Fecha:

Compartir:

Magaly Rodriguez

SemMéxico. Chilpancingo, Guerrero, 8 de febrero de 2018.- Falta difusión de las modificaciones hechas al Código Civil del Estado de Guerrero, en beneficio de las mujeres, derivadas de la declaratoria de la Alerta de Violencia de Genero (AVG) y de las figuras jurídicas como las órdenes de protección, para que realmente se apliquen y que un caso de violencia familiar, no termine en feminicidio, señalan activistas, y funcionarias.
En el marco de la Semana Jurídica con motivo del 101 Aniversario de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, la Secretaría de la Juventud, realizó El Panel de Mujeres Jóvenes “Discutiendo las reformas al Código Civil del Estado de Guerrero”, en el que participaron, Yolitzin Jaimes Rendón, activista de la organización “Colectiva Camina Violeta”, Sol Camiri Robles Benítez, feminista y politóloga, así como Mayra Martínez Pineda, titular de la Secretaria de la Mujer (Semujer), del Gobierno del Estado.
Yuridia Melchor Sánchez, Presidenta de la Comisión para la Igualdad de Género del Congreso del Estado, destacó la importancia de los cambios y actualizaciones que en razón de la declaratoria de Alerta de Violencia de Genero (AVG), impulsó el Poder Legislativo, para adecuar los marcos normativos, que dieran cumplimiento a las observaciones hechas por la Comisión Nacional para Prevenir y Erradicar la Violencia contra las Mujeres (Conavim), para el Estado de Guerrero. 
A pesar de la importancia de que dichas reformas sean conocidas no solo por quienes ejercen el derecho, sino por quiénes se benefician con ellas, dichos cambios, no han sido lo suficientemente difundidos y hay desconocimiento tanto de su existencia como de su aplicación. 
Entre las reformas recomendadas por la Conavim, mencionaron la prohibición del matrimonio infantil, la eliminación del adulterio como causal de divorcio, la eliminación de la emancipación por matrimonio y las dispensas para contraerlo, la eliminación del requisito de informar al oficial del Registro civil, cuando alguno de los contrayentes o los dos hayan sido casados, la inclusión en las actas de defunción, la violencia familiar o de género como causales de fallecimiento, reforma del artículo 553 que no permite el reconocimiento de hijas o hijos de mujer casada con otro hombre distinto al marido, reconocer la violencia contra la mujer en cualquiera de sus tipos y modalidades como impedimento para contraer matrimonio, el reconocimiento de la figura de medidas de protección en caso de violencia familiar. 
Dichas reformas, fueron presentadas en diciembre del 2016, aprobadas en marzo del 2017 y publicados en mayo de ese mismo año, “estamos a casi un año de la aprobación y sería importante socializar toda esta información”, expuso la legisladora local.
Yolitzin Jaimes Rendón, activista de la organización “Colectiva Camina Violeta”, se pronunció porque las órdenes de protección en caso de violencia familiar, realmente sean aplicadas, que cuando una mujer denuncie un caso de agresión, haya una real intervención de la fuerza pública en un primer momento, así como del resto de las instancias que deben de intervenir, como el Ministerio Público (MP), que emita la orden de restricción cuando así lo amerite el caso, y evitar que la violencia familiar, derive en un feminicidio como ha venido ocurriendo.
La politóloga Sol Camiri Robles Benítez, señaló que si bien es cierto, el país se encuentra inmerso en un ambiente de violencia, las razones por las que las mujeres son violentadas y asesinadas, son completamente distintas de las que fallecen los hombres, y para reconocerlas, eran necesarias las reformas de distintos ordenamientos jurídicos, como el Código Civil. 
Mayra Martínez Pineda, titular de la Semujer, expuso que el Gobierno del Estado, ha aceptado, que la declaratoria de Alerta de Violencia de Género, no es un desprestigio, focalización o choque entre grupos, alteración de la armonía de la sociedad, “lo que sí es, es un mecanismo de protección de los derechos humanos de nosotras, eso sí es la alerta de género” sostuvo.
SEM/gr

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí





A partir de este domingo 2 de marzo ofrecemos: una retrospectiva, a 50 años de la primera conferencia mundial de la mujer que se celebró en México, de los 30 años de la IV Conferencia Mundial de la Mujer, Beijing 1995 y todo lo que sucede y está sucediendo alrededor del 8M.


Artículos relacionados

Opinión| Un ejército de combate en la frontera

Saúl Escobar Toledo SemMéxico, Cd. de México, 17 de abril, 2025.- Diez mil soldados del ejército de Estados Unidos,...

Ráfaga| Las Nuevas Prioridades de Los Gobiernos

La Plaza de la Constitución, Ring Sin Cuerdas Apagarán Los Fogones, Habrá Estufas de Leña Comida Chatarra No, Chocolate Con...

Entresemana| De Princesa a princesa

“Si es que yo te quise/ No lo niego/ Pero tu cariño se acabó/ Quiero que me olvides...

Opinión| Cuando la prohibición tropieza con la cultura

 Dulce María Sauri Riancho SemMéxico, Mérida, Yucatán, 17 de abril, 2025.- En las últimas semanas dos temas aparentemente inconexos...