Estamos en una nueva fase de luchas feministas: Segundo Congreso Feminista de Chiapas

Fecha:

Compartir:

Violencia es la indiferencia y la impunidad, señalan feministas. 

Elda Montiel 

SemMéxico. Chiapas. 21 de agosto de 2019.- Las mujeres del Segundo Congreso Feminista de Chiapas respaldan el movimiento feminista y sus diversas expresiones del pasado 16 de agosto en 18 estados del país, así como a las jóvenes de la Ciudad de México y señalan que estamos en una nueva fase de las luchas feministas. 

Exigen a los tres niveles de gobierno –federal, estatal y municipal- implementar medidas inmediatas y efectivas para detener esta barbarie. 

Exigen respeto a las mujeres que han sido amenazadas como el Colectivo Feminista Mar Violeta del municipio de Tonalá, y el seguimiento a la denuncia pública realizada por la misma colectiva. 

Consideran que toda amenaza puede poner en riesgo o grave peligro la vida de las mujeres, muestran su preocupación por las amenazas hacia las mujeres, sean abiertas o veladas, privadas o públicas, muchas de ellas expresadas profusamente en las redes sociales. 

Atrás de las cifras alarmantes están los nombres propios de niñas y adolescentes que se pierden, mientras que sus familiares lloran sus muertes. 

En el contexto actual, de acuerdo con el Observatorio Feminista Contra la Violencia a las Mujeres de Chiapas, del primero de enero al 31 de julio, tan sólo en la entidad, han ocurrido 120 muertes violentas de mujeres, de las cuales 49 son feminicidios consumados.

México es el primer país de América Latina en número de feminicidios ocurridos de enero a junio de 2019, con 1,120 muertes violentas de mujeres.

La violencia sexual contra las mujeres y la desaparición de niñas de entre 12 y 17 años –como ha reconocido el propio Fondo de Naciones Unidas para la Infancia, la UNICEF- ha tomado dimensiones alarmantes. 

El registro lleva consigo 12 feminicidios infantiles desde que se emitió la Alerta Violencia de Género el 18 de noviembre del 2016 a la fecha, suicidios sospechosos, mujeres migrantes sin nombre y violaciones sexuales en su mayoría a niñas y adolescentes.

Al referirse “al caso reciente de la joven violada por cuatro policías preventivos en la Ciudad de México –nosotras, sí te creemos-, y la respuesta inadecuada del gobierno capitalino, ha dado lugar a una de las más importantes manifestaciones feministas contra la violencia en la última década.”

Cuestionaron lo hecho por los gobiernos desde 1993 cuando se encendieron las primeras alarmas por los feminicidios en Ciudad Juárez, y por qué no han tenido efecto las Alertas de Género en los estados.

Estamos en una nueva fase de las luchas feministas, afirmaron, por lo que expresaron su solidaridad a las jóvenes que se han manifestado bajo formas nuevas y nos sumamos a su esfuerzo bajo las nuevas estrategias:

“Convocatorias en las redes sociales, pronunciamientos a cada instante en las mismas, manifestaciones en distintos puntos del país el mismo día, y, esta vez, con actos que revelan el intento por hacer justicia con la propia mano”. Frente al silencio, el grito. Frente a la impunidad, el grito. 

Violencia es la indiferencia. Violencia es la impunidad, afirmaron tras señalar que las feministas gritan contra el Patriarcado e intentan romper cada una de sus estructuras porque nadie sino nosotras daremos soluciones a los grandes problemas que nos aquejan: las violencias a las mujeres, los feminicidios. Nadie sino nosotras daremos pasos firmes para acabar con las violencias en todas sus formas: tenemos que ir a la raíz de ellas. 

Señalaron que comprenden la polarización en la sociedad frente a los sucesos recientes, pero también expresaron que el hartazgo se entiende.

“Durante cuatro décadas hemos intentado todo: organizarnos, hacer movilizaciones, cabildeo institucional, leyes, denuncias, talleres, monitoreo, acompañamiento a las víctimas y sus familias…. Todos esos intentos no han rendido frutos, las violencias contra las mujeres no cesa, al contrario, incrementa día con día”.

Cada día, a través de los medios de comunicación, nos enteramos con profundo dolor, pero también indignación y coraje, sobre miles de casos de violencia contra las mujeres en todos sus tipos y modalidades. 

Entre las integrantes del Segundo Congreso Feminista de Chiapas se encuentran Inés Castro Apreza, Karla L. Somosa Ibarra, Tatiana Jiménez Domínguez, Selene Domínguez, Saila Aguilar, Alejandra Soriano, Candelaria Rodríguez, Claudia Trujillo Rincón, GelitzlyPacheco Montero, Delia Estrada Sánchez, Guadalupe Coutiño Pereyra.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí





A partir de este domingo 2 de marzo ofrecemos: una retrospectiva, a 50 años de la primera conferencia mundial de la mujer que se celebró en México, de los 30 años de la IV Conferencia Mundial de la Mujer, Beijing 1995 y todo lo que sucede y está sucediendo alrededor del 8M.


Artículos relacionados

Claudia Sheinbaum escucha a las trabajadoras del hogar en su petición de tener acceso a la seguridad social 

Elda Montiel  SemMéxico, Cd. de México, 1º. de julio, 2025.- Atención ciudadana de la Presidencia de la Republica respondió...

Aumenta el feminicidio en Chiapas en un 26.6% en el primer semestre del 2025 respecto al 2024

Candelaria Rodríguez* SemMéxico, Tuxtla Gutiérrez, Chiapas., 1º. de julio, 2025.- En los primeros seis meses del año, el feminicidio...

Tras la puerta del poder | ¡Vaya país! ¡Vaya momento mexicano!

 Roberto Vizcaíno  SemMéxico, Cd. de México, 1º. de julio, 2025.- Masacre de 11 más 20 heridos el fin de...

Los capitales | Caen ingresos públicos; la mayor contracción desde 1995

Edgar González Martínez  La economía mexicana está entrando en un peligroso estancamiento. En el acumulado entre enero y mayo,...