Falta de representatividad de mujeres en los medios de comunicación: retroceso de 2015 a la fecha

Fecha:

Compartir:

*Proyecto de Monitoreo Global de Medios (GMMP), no llegamos a la igualdad

Las mujeres sólo el 26%  sujetos  en la  prensa, radio y televisión; en diarios digitales y cuentas de Twitter, el porcentaje es del 31%.

 Carlota García Sánchez

SemMéxico/  AmecoPress, Madrid, 1º. de agosto, 2021.- La pandemia ha condicionado la temática y el enfoque de los medios de comunicación, en gran parte debido al aumento de consumo de televisión o los contenidos digitales, sin embargo, la representación de mujeres continúa sin alcanzar los mínimos requeridos para poder hablar de igualdad.

Las investigaciones que ha llevado a cabo el Proyecto de Monitoreo Global de Medios (GMMP) en el informe “¿Quién figura en las noticias?” revela que las mujeres comprenden solo el 26 por ciento de los sujetos sobre los que se informa en prensa, radio y televisión, siendo este último el formato que más mujeres incorpora (36 por ciento) y la prensa el que menos (21 por ciento). Para los diarios digitales y cuentas de Twitter, el porcentaje es del 31 por ciento. Por áreas las mujeres destacan en la sección de Género.

Estos datos indican un retroceso respecto al monitoreo anterior (2015) en el que el porcentaje era del 28 por ciento para los medios tradicionales y 33 por ciento para los digitales. El porcentaje de representación también es menor respecto a la media europea que está en el 28 por ciento.

En relación a las mujeres que trabajan en los medios las estadísticas hablan de un predominio en televisión (68 por ciento), pero este porcentaje cambia drásticamente en el terreno de la prensa tradicional como en prensa digital que los hombres están presentes en un 69 y 60 por ciento, respectivamente.

En el ámbito de las redes sociales las profesionales autoras de las informaciones constituyen el 25 por ciento del total de profesionales, y desarrollan su actividad profesional en Ciencia y salud (38 por ciento), en Celebridades, Cultura, Medios y Deporte (38 por ciento) pero, sobre todo, en Género (75 por ciento).

Las mujeres como fuente de información

La mirada con perspectiva de género no se encuentra únicamente en la sección de género sino que las mujeres deben estar también representadas a la hora de obtener la información y dar su voz como fuentes en cualquier ámbito.

Según el estudio, la Experiencia personal (50 por ciento) y la Opinión popular (50 por ciento) son los roles principalmente desempeñados. Le siguen la Portavocía y la Experta (34 por ciento). En último lugar está como Testigo (29 por ciento) y como Sujeto (22 por ciento).

Respecto a este último caso, como sujeto, los protagonismos femeninos están entre las que se dedican a la actividad política (35 por ciento) en los distintos niveles (ejecutivo, gobiernos locales, parlamentarias) y también la agricultura (18 por ciento). Ocupan las portavocías en el ámbito político (71 por ciento) y en las organizaciones de la sociedad civil (12 por ciento). Aparecen como expertas en el ámbito sanitario como doctoras (23 por ciento), profesiones asistenciales y educativas (17 por ciento) y como científicas y académicas (13 por ciento).

Para las encargadas del estudio no cabe duda de que “estos son los resultados con mayor relevancia del monitoreo 2020 en tanto son coherentes con la feminización de estas profesiones”.

La edad es otro indicativo de desigualdad entre hombres y mujeres, puesto que tanto en la infancia se observan representaciones desproporcionadas: los niños son sujetos de las informaciones en un 67 por ciento mientras que las niñas lo son en un 38 por ciento. La juventud lo hace algo más igualitario pero en la edad adulta vuelven a ser ellos quienes siguen siendo sujetos informativos (59 por ciento y 75 por ciento).

COVID – 19

Las conclusiones del estudio respecto a las informaciones relacionadas con el coronavirus visualizan que la mayoría de profesionales que han informado sobre COVID 19 han sido mujeres en una media del 69 por ciento.

Como Opinión popular los porcentajes mayoritarios son en Ciencia y salud (64 por ciento) y en Política y gobierno (60 por ciento) y es total en Crimen y violencia (100 por ciento). En Experiencia personal, los porcentajes más significativos se sitúan en Economía (64 por ciento) y en Social y Legal (60 por ciento). Los roles más autónomos como portavocía se ubica en Crimen y violencia (67 por ciento) y como Experta o comentarista en Social y legal (60 por ciento) y en Economía (57 por ciento). Las coincidencias, como se observan, se concentran en Crimen y violencia y en Social y legal perfilando las áreas más orientadas hacia los sujetos más vulnerables.

Este estudio demuestra que se hace imprescindible la aplicación de medidas y acciones concretas para mejorar la representatividad y el tratamiento de las mujeres en los medios de comunicación.

 

 

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí





A partir de este domingo 2 de marzo ofrecemos: una retrospectiva, a 50 años de la primera conferencia mundial de la mujer que se celebró en México, de los 30 años de la IV Conferencia Mundial de la Mujer, Beijing 1995 y todo lo que sucede y está sucediendo alrededor del 8M.


Artículos relacionados

Palabra de Antígona| Austeridad contra igualdad

Sara Lovera SemMéxico, Cd. de México, 16 de junio, 2025.- La política de austeridad implementada por el gobierno de...

Bullying escolar afecta a 28 millones de estudiantes y cuesta 7 mmdp

Es una emergencia nacional que exige respuestas contundentes y sostenidas En solo cinco años, los reportes de violencia escolar...

Opinión| A palos y pedradas

David Martín del Campo SemMéxico, Ciudad de México, 16 de junio, 2025.- Mis hijos me dan guerra todos los...

Citlalli Hernández pide a maestras a ser voluntarias de la Red de tejedoras de la patria

Firma con SNTE convenio de Colaboración para la Promoción y Difusión de los Derechos de las Mujeres Líder de...