Falta mucho para alcanzar la democracia paritaria y la igualdad sustantiva

Fecha:

Compartir:

  • Magistrada del TEE, Alma Delia Eugenio Alcaraz, hace un balance
  • Hay avances, pero también muchos pendientes, afirma

Josefina Aguilar Pastor
SemMéxico, Chilpancingo, Gro., 24 de mayo 2022.- A pesar de los avances aún falta mucho para alcanzar la democracia paritaria y con ella, la igualdad sustantiva, ante la persistencia de numerosos obstáculos para que la participación de las mujeres en el ámbito político sea plena y en condiciones de igualdad, advirtió la magistrada del Tribunal Electoral del Estado (TEE), Alma Delia Eugenio Alcaraz.

Al hacer un balance de la participación de las mujeres en el ámbito político, la funcionaria electoral, señaló que se necesita construir sociedades más justas, pacíficas e incluyentes, así como consolidar democracias sólidas, y emprender acciones que contribuyan a eliminar las brechas de género y fortalecer los derechos políticos y los derechos humanos de las mujeres.

“La participación paritaria de las mujeres en todos los espacios y niveles de toma de decisiones es indispensable para el logro del buen gobierno, la democracia incluyente, el fortalecimiento del estado de derecho, la consolidación de la paz, la aceleración de la economía, la construcción de sociedades más igualitarias y el desarrollo sostenible”, destacó la magistrada.

Reconoció que en México la participación política de las mujeres ha crecido y se ha fortalecido en los últimos años, pero indicó, existen aún saldos pendientes, retos por cumplir y proyectos que consolidar.

Dentro de los avances, Eugenio Alcaraz mencionó las reformas legales que iniciaron en el siglo XX y alcanzaron sus mayores resultados en el siglo XXI, tales como la que introdujo acciones afirmativas en materia electoral, la que elevó a rango constitucional el principio de paridad en candidaturas de legisladores federales y locales, la de paridad en todo -integración paritaria en los tres poderes del Estado, en los tres niveles de Gobierno y en los órganos autónomos-, así como la relativa a la prevención, atención y eliminación de la violencia política contra las mujeres en razón de género.

Ha sido gracias a estas acciones afirmativas para incrementar la participación política de las mujeres, que México se encuentra situado ya en el quinto lugar a nivel mundial con un mayor número de legisladoras y con avances, en otros ámbitos diversos al legislativo, indicó.

Refirió que la acción afirmativa más aplicada fueron las cuotas electorales.

En el ámbito federal, dijo, las acciones afirmativas en el sistema electoral mexicano han pasado por tres momentos; el primero en el año de 1993 en el que éstas tenían un carácter enunciativo, el segundo en 1996 cuando tuvieron un carácter indicativo y finalmente un tercer momento a partir del año 2002, cuando adquieren carácter obligatorio.

Posteriormente, la cuota de género da paso al principio de paridad de género con la reforma constitucional en materia político-electoral, aprobada en febrero de 2014, la que representa un parteaguas al consagrar la obligatoriedad de la paridad en candidaturas al Poder Legislativo tanto Federal como local.

Bajo estas reglas, en el proceso electoral 2015 y 2018, los partidos registraron a mujeres en el 50 por ciento de sus candidaturas. En el poder legislativo se incrementó la participación de las mujeres; en el año 2018, las mujeres representaban el 48 por ciento de la Cámara de Diputadas y Diputados y el 49 por ciento en el Senado, mencionó la magistrada.

Sin embargo, comentó que estos los avances no se reflejaron en la integración de los órganos de representación popular en las Entidades Federativas, llámese Congresos Locales y Ayuntamientos y faltaban aún los Poderes Ejecutivo y Judicial. Mientras que la presidencia de la República nunca ha sido detentada por alguna mujer, aunque si se han postulado mujeres.

Por cuanto a las gubernaturas hasta antes del año 2021, si bien han sido ocupadas por mujeres, su participación ha sido mínima, en distintos momentos, ha habido Gobernadoras en Colima, Tlaxcala, Yucatán, Zacatecas, Sonora y Puebla, así como en cargo equivalente, la ahora Ciudad de México.

Indicó que, bajo el mandato de paridad en todo, se celebraron las elecciones federales y locales, que tuvieron como resultado, el 49.20 por ciento del Senado se encuentra integrado por mujeres; en las Diputaciones Federales se logró la integración paritaria; la distribución porcentual de diputaciones locales es del 53.61 por ciento para mujeres, mientras que en las Presidencias Municipales es tan solo del 22.18 por ciento y en las Regidurías es del 51.36 por ciento.

Mientras que en las gubernaturas, con la histórica resolución del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación, que determinó garantizar y maximizar el principio de paridad respecto de las candidaturas a las gubernaturas, se eligieron a siete mujeres, por tanto Baja California, Colima Tlaxcala; Chihuahua; Guerrero y Campeche son gobernados por mujeres; así como la Ciudad de México, cuya Jefa de Gobierno ya estaba en funciones, ocho mujeres de 32 gubernaturas.

SEM/jap/sj

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí





A partir de este domingo 2 de marzo ofrecemos: una retrospectiva, a 50 años de la primera conferencia mundial de la mujer que se celebró en México, de los 30 años de la IV Conferencia Mundial de la Mujer, Beijing 1995 y todo lo que sucede y está sucediendo alrededor del 8M.


Artículos relacionados

Estados Unidos no aprueba la Declaración Política de la CSW 69 y se pronuncia contra la Agenda 2030 por blanda

Se pronuncia contra la ideología de género que no utiliza un lenguaje preciso y la ideología de fronteras...

#MiradaVioleta|  CIDH analizará casos clave de Honduras y México en marzo

Guadalupe Ramos Ponce SemMéxico, Guadalajara, Jalisco, 19 de marzo, 2025.- 173 periodo ordinario de sesiones de la Corte Interamericana...

Opinion| Tiempos de Cárdenas, tiempos de Claudia

Dulce Ma. Sauri Riancho SemMéxico, Mérida, Yucatán, 19 de marzo, 2025.- Hace 87 años, el 18 de marzo, se...

El violentómetro un instrumento tan importante como  la penicilina contra la violencia de género: Cristina Rivera Garza 

Creado por Martha Tronco Rosas ya le dio  vuelta al mundo,  traducido hasta en chino y persa, pero...