Foro Feminista: El horizonte es la igualdad

Fecha:

Compartir:

Foto 1.- Reencuentro (Foto:SEMLac) El Foro Feminista fue un espacio
de encuentros, tras más de dos años en que la covid-19 hizo más
profundas las vulnerabilidades de género en la región.

Dixie Edith

SemMéxico/SEMlac, Buenos Aires, Argentina, 10 de noviembre del 2022.- Los países de la región latinoamericana y caribeña necesitan sistemas de financiamiento para respaldar las políticas de cuidado y que las mujeres puedan lograr un “triple dividendo”: apoyar a sus familias, generar empleos con el sistema de cuidados y salir a trabajar.

La afirmación de María Noel Vaeza, directora regional de ONU Mujeres, podría condensar horas de debates y muchos testimonios compartidos durante el Foro Feminista que antecedió a la XV Conferencia Regional de la Mujer de América Latina y el Caribe, realizado el 7 de noviembre.

Cerca de 3,000 mujeres y personas de diversas orientaciones sexuales, identidades de género e integrantes de movimientos feministas de la región compartieron cantos y denuncias, reflexiones y demandas, junto a representantes de gobiernos y organismos intergubernamentales que participan de la conferencia convocada por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL).

«Sin cuidados no hay vida. Por eso, los feminismos tenemos un rol crucial para su defensa. Por políticas que integren una mirada feminista y ecologista, que defiendan a las defensoras y pongan en el centro la vida de quienes nos cuidan», resumió el perfil de Facebook del foro.

Tenemos que “seguir unidas y exigiendo la creación de sistemas integrales de cuidados”, con la mirada puesta en conseguir una sociedad del cuidado y el reconocimiento económico y social que esas tareas demandan, insistió Noel Vaeza.

El trabajo doméstico y los cuidados no remunerados representan «la mitad del tiempo total de trabajo» de las mujeres. Antes de la pandemia de Covid-19, ellas dedicaban tres veces más horas que los hombres a esas tareas, lo que impide su participación “en la política, en la economía, en la sociedad y en la cultura”, reconoce el comunicado inicial del encuentro.

Se estima que la tasa de participación femenina en el empleo retrocedió unos 20 años como consecuencia del coronavirus, dijo Noel Vaeza.

Todos los datos evidencian la importancia de incorporar la concepción de los cuidados como un derecho humano, tanto para niños y niñas, personas mayores, pero también “para las mujeres, que son quienes suelen ocuparse de esa tarea», precisa el texto el comunicado.

Es urgente garantizar un «horizonte igualitario» en todas las esferas de la vida social, familiar y laboral, puesto que la reciente pandemia de la Covid-19 desnudó las falencias del sistema de cuidados actual, especialmente injusto, trascendió durante el encuentro.

Todas las manos

Una ceremonia ancestral abrió la mañana de reencuentro feminista. Lideresas indígenas reivindicaron su rol como defensoras de los derechos humanos y el medio ambiente.

El Foro es un “espacio de construcción colectiva, plural y regional” que los movimientos feministas convocan desde 1977, como antesala de las conferencias regionales de la mujer.

Para la dirigente campesina Teresa Huete, de Honduras, es un momento para “poner en valor” todas las situaciones difíciles para las mujeres y, sobre todo, para activistas y defensoras de derechos humanos, que revelaron estos años de pandemia.

“Venían a pedirnos ayuda para mujeres en situaciones de violencia y, como estábamos confinadas, no teníamos transporte o posibilidad de responder. La vida cotidiana se precarizó mucho y eso hizo más visible la vulnerabilidad de las mujeres”, narró Huete a SEMlac.

«Es necesario volver al equilibrio para que siga la vida. La respuesta está en nosotras: entre afrodescendientes e indígenas hemos avanzado para construir sociedades sin discriminación y antirracistas», reclamó durante el Foro la defensora de los derechos de mujeres y pueblos indígenas Tarcila Rivera Zea, de Perú, de origen quechua.

Dos conversatorios y cuatro talleres posibilitaron reflexiones en torno a los ejes fundamentales del encentro; la igualdad y los cuidados, insumos que serán tomados en cuenta por la XV Conferencia.

La educadora y feminista Sergia Galván, de República Dominicana, reclamó la importancia de “no reducir los cuidados a servicios”.

“Tenemos que repensarlos desde un cambio cultural, ya que es un sistema que tiene su matriz en el racismo, el machismo, el capitalismo. Los cuidados tienen rostros migrantes, indígenas, afrodescendientes, pobres. Por eso es importante que la política de los Estados no genere más precarización”, precisó Galván.

En tanto, Fernanda Vázquez, de México, abogó por una mirada interseccional sostenida en la particularidad generacional.

«El sistema es adulto céntrico, las juventudes estamos invisibilizadas. Para hablar de cuidados, necesitamos que incluyan nuestras experiencias y necesidades, somos diversas y no hay una única forma de dar o recibir cuidados», dijo la feminista azteca.

Para Terry Ince, coordinadora y fundadora del capítulo nacional del Comité para la Eliminación de la Discriminación contra la Mujer (CEDAW) en Trinidad y Tobago, la clave está en posicionar los cuidados como “un derecho humano”.

“Hay que formalizar los trabajos y garantizar derechos; regularizar a todas las personas que trabajan de manera informal, para que accedan a los servicios. Así se combate la desigualdad», declaró Ince.

Para no perder la memoria

El Foro Feminista se desarrolló en la antigua Escuela de Mecánica de la Armada (ESMA), en Buenos Aires, un lugar que funcionó como el mayor centro clandestino de tortura y detención de la última dictadura cívico-militar de ese país suramericano, entre 1976 y 1983.

Desde primera hora de la mañana, el pabellón central de la “ex ESMA” desbordó alegría y emoción, con cientos de personas abrazándose y reencontrándose tras dos años sin citas presenciales.

La argentina María Elena Nadeo, integrante de Asamblea Permanente por los Derechos Humanos (APDH), destacó durante la jornada la “muy necesaria articulación entre la defensa de los derechos humanos y los derechos de las mujeres”.

Para ella es muy significativo que el foro tenga como sede «un lugar tan simbólico», lo que confirma el estrecho vínculo entre la memoria colectiva de las mujeres y la lucha por los derechos humanos en América Latina y el Caribe.

Ana Güezmes, directora de la División de Asuntos de Género de la CEPAL, resaltó durante el segmento inaugural que “América Latina y el Caribe es la única región en la que, durante los últimos 45 años, los países, los gobiernos, las Naciones Unidas y los movimientos feministas se reunieron en las Conferencias de la Mujer”.

Según Güezmes, estos encuentros son “un espacio para decir dónde estamos y, sobre todo, qué tenemos que hacer para avanzar juntas hacia la igualdad, la autonomía de las mujeres y hacer realidad los derechos de toda la población”.

SEM/MG

Foto 2.- Foro Feminista (Foto: Perfil de FB del Foro Feminista) Cerca
de 3.000 mujeres y personas de diversas orientaciones sexuales e
identidades de género participaron en el Foro Feminista y posicionaron
desafíos para los cuidados desde diferentes experiencias y
perspectivas.

Foto 3.- Talleres (Foto: Perfil de FB del Foro Feminista) El Foro es un
“espacio de construcción colectiva, plural y regional”, al que los
movimientos feministas convocan desde 1977, como antesala de las
conferencias regionales de la mujer.

Foto 4.- Ceremonia (Foto: Perfil de FB del Foro Feminista) Una ceremonia
ancestral abrió la mañana de reencuentro feminista. Lideresas indígenas
reivindicaron su rol como defensoras de los derechos humanos y el
medio ambiente.

Foto 5.- Ventanas y Foto 5 Alternativa, por escoger (Foto: SEMLac)
En los ventanales del Espacio Memoria y Derechos Humanos, de la ex Esma, queda el testimonio de las personas asesinadas o desaparecidas por la dictadura.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Homenaje a las Costureras del 19 de septiembre, 1985.



XVI Conferencia Regional sobre la mujerhttps://www.cepal.org • Portada del sitio de la reunión: https://conferenciamujer.cepal.org/16/es • Sitio especial de transmisión: http://live.cepal.org/XVIConferenciaMujerALC • Cuenta oficial de la CEPAL en X: https://x.com/cepal_onu • Cuenta oficial de la CEPAL en Facebook: https://www.facebook.com/cepal.onu





A partir de este domingo 2 de marzo ofrecemos: una retrospectiva, a 50 años de la primera conferencia mundial de la mujer que se celebró en México, de los 30 años de la IV Conferencia Mundial de la Mujer, Beijing 1995 y todo lo que sucede y está sucediendo alrededor del 8M.


Artículos relacionados

Reconocen a la periodista Sara Lovera, tras combatir por casi seis décadas la violencia de género y discriminación

https://youtu.be/-GE2yM0f6n0 Redacción SemMéxico, SLP, 15 de cotubre de 2025.- Con casi 60 años de escribir sobre la condición social...

Venezuela más allá del Nobel

Gerardo Arreola SemMéxico, 15 octubre de 2025.-En la crisis con epicentro en Venezuela pueden apreciarse tres componentes: el vacío...

“Nadie nos vio partir”, un retrato de la violencia vicaria

Los protagonistas hablan sobre esta historia real, que narra el secuestro de dos niños en manos de su...

Impuestos y salud pública

Se requiere coordinación intersectorial y  mayor  educación nutricional  Obesidad un fenómeno multifactorial  Redacción SemMéxico, Ciudad de México, 15 de octubre,  2025.-...