Buscará Alma Delia Eugenio Alcaraz, nueva magistrada del Tribunal Electoral del Estado de Guerreo resolver con perspectiva de género

Fecha:

Compartir:

Josefina Aguilar Pastor

SemMéxico. Chilpancingo, Guerrero, 30 de octubre de 2019.- Resolver con perspectiva de género, compromiso de la magistrada Alma Delia Eugenio Alcaraz, quien junto con Evelin Rodríguez Xinol, la semana pasada, fueron designadas nuevas magistradas del Tribunal Electoral del Estado (TEE), y con quienes, por primera vez en la historia del pleno de este órgano jurisdiccional, las mujeres serán mayoría, estará conformado por tres de ellas y dos hombres.

El pasado mes de septiembre de este año, el Senado de la República, emitió la convocatoria para la designación de cargos electorales en 16 estados, por el Estado de Guerrero, fueron 23 aspirantes registrados, 16 hombres y 7 mujeres; 431 en todo el país. 

Alma Delia Eugenio Alcaraz, calificó como histórica esta conformación, al recordar que desde que se creó el TEE en 1992, al inicio, no hubo ninguna mujer, posteriormente 4 años después, ya como organismo autónomo, son designadas las magistradas Olimpia Azucena Godínez Viveros y Virginia Valencia. Con la renovación, solo ratifican a Godínez Viveros, y designan a tres hombres más, y ella –Eugenio Alcaraz-, con la que siguen siendo 2 mujeres; en el periodo siguiente, solo queda una, Hilda Rosa Delgado Brito, que es como se encontraba hasta el mes pasado.

Como estudiosa de género, su propósito comenta Eugenio Alcaraz, es aplicar la perspectiva de género al momento de resolver, que consiste explicó, más allá de dar la razón en todo por tratarse de una mujer “a veces se mal entiende, pero significa que debemos tener una visión de cómo existen esa desigualdades y si esas desigualdades existen en el momento en que se crea la problemática a resolver”, como ejemplo comentó el caso de un expediente de una mujer indígena, de antemano se sabe que ya cuenta con una desigualdad –no solo por ser mujer, sino también oro se indígena, hay una doble desigualdad-, “y eso nos tiene que poner los ojos de alerta para ver en qué contexto se da la problemática y como ha afectado en el momento en que se crea el acto o agravio, y así oponer los elementos de igualdad para que se pueda resolver y restituir derechos.

Refirió que la tendencia a nivel nacional es que todos los tribunales manejen dicha perspectiva de género, que puntualizó, no es nueva, en Guerrero podría decirse que inicia a partir del 2008, y 2012 a nivel nacional, sin embargo, ahora se buscar que la paridad de género esté presente en la conformación de todos los órdenes de gobierno ejecutivo, legislativo, judicial, organismos autónomos, y demás.

Sin embargo, Eugenio Alcaraz, puntualizó que no se trata solo del acceso de las mujeres a espacios públicos por mera voluntad, lleva el fin de que haya una perspectiva diferente al momento de integrar los criterios para resolver o abordar un asunto “no es lo mismo cómo ve un asunto un hombre por toda la estructura social, su educación que siempre ha tenido, con la de una mujer”, refirió.

Como ejemplo mencionó el caso de un trabajador, para quien es muy común no llegar a casa, a dormir, a comer, sabe que sus hijos estarán cuidados por la esposa, pero para una trabajadora, es muy difícil explicar que no llegará por la noche, el cuidado de los hijos, “esa es la visión que debemos tener al interior de los órganos autónomos para poder establecer medidas compensatorias que puedan hacer que las mujeres se vayan empoderando y no solo llegar a los cargos, sino en la integración de los órganos puedan desarrollarse”, acotó la magistrada Alma Delia Eugenio.

SEM/gr/ja 

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

XVI Conferencia Regional sobre la mujerhttps://www.cepal.org • Portada del sitio de la reunión: https://conferenciamujer.cepal.org/16/es • Sitio especial de transmisión: http://live.cepal.org/XVIConferenciaMujerALC • Cuenta oficial de la CEPAL en X: https://x.com/cepal_onu • Cuenta oficial de la CEPAL en Facebook: https://www.facebook.com/cepal.onu





A partir de este domingo 2 de marzo ofrecemos: una retrospectiva, a 50 años de la primera conferencia mundial de la mujer que se celebró en México, de los 30 años de la IV Conferencia Mundial de la Mujer, Beijing 1995 y todo lo que sucede y está sucediendo alrededor del 8M.


Artículos relacionados

Lanzan 4º.  Concurso de la Canción Feminista  de la Casa del Lago de la UNAM

 Dirigido a mujeres y disidencia de la comunidad estudiantil de la UNAM, desde bachillerato hasta posgrado El objetivo es...

Plantean la incorporación de la perspectiva de género en la investigación

Especialista en la línea de la teoría queer, plantea el tema de la visión binaria, y confunde  sexo...

Secretaría de las Mujeres e INPI convocan a Premio Nacional a la Promoción de los Derechos de las Mujeres Indígenas: Martha Sánchez Néstor

La Cuarta Edición del Premio es una invitación a honrar el legado de Martha Sánchez Néstor, mujer que...

Alma Delia Murillo da voz a los familiares de desaparecidos en un libro

Alma Delia Murillo da voz a los familiares de desaparecidos en México / Foto: Laura Lovera/ El Sol de México La...