Guerrero se ubica en el segundo lugar a nivel nacional con mayor porcentaje de ciberacoso

Fecha:

Compartir:

  • Resultados del Módulo sobre Ciberacoso 2021: INEGI
  • Facebook, fue el principal medio por el que las mujeres enfrentaron el ciberacoso, con un 49 por ciento

Josefina Aguilar Pastor 

SemMéxico, Chilpancingo, Guerrero, 14 de julio de 2022. – El Estado de Guerrero se ubica en el segundo lugar a nivel nacional con mayor porcentaje de ciberacoso; practica que en el 2021 se incrementó; siendo Facebook la principal red por la que se ejerció dicho delito,  informó el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI). 

El INEGI, dio a conocer  los resultados del Módulo sobre Ciberacoso (MOCIBA) 2021, encuesta realizada del 2 de agosto al 30 de septiembre del año pasado, cuyo objetivo es conocer la prevalencia de ciberacoso, entre personas de 12 años y más que usan internet, así como  identificar el tipo, características de dicha práctica, la identidad, sexo de quien lo llevó a cabo, la intensidad del mismo y el impacto que causó en la víctima.  

La población usuaria de internet que vivió alguna situación de acoso cibernético ascendió a 17.7 millones de personas -21.7%-; de ellas, 9.7 millones fueron mujeres -22.8%- y 8 millones hombres -20.6%-.  

El 30.1% de las mujeres de 20 a 29 años y 25 por ciento de los hombres en este mismo rango que utilizaron internet fueron víctimas de ciberacoso en los últimos 12 meses. El 37.2% de esta población, contaba con estudios de nivel básico.  

Michoacán con 28.8%, fue la entidad con mayor registro de ciberacoso, le siguen Guerrero y Oaxaca con 26.8 y 26.4% respectivamente. Las entidades con menor índice  fueron Quintana Roo con 16.7%, y la Ciudad de México y Nuevo León con 16.8%, cada una. 

Sin embargo, por  sexo, Tabasco detectó la prevalencia más alta de ciberacoso hacia las mujeres con 28.9%, le siguen Campeche y Michoacán con 28.8 y 28.2%, respectivamente.  

Las entidades con menor índice de ciberacoso hacia las mujeres fueron Quintana Roo, Nuevo León y la Ciudad de México con 16.1, 17.8 y 18.7%, respectivamente. 

Michoacán concentró la prevalencia más alta de ciberacoso hacia los hombres con 29.5%, le siguen Oaxaca y Guerrero con 27.9 y 26.5%, respectivamente. 

Las entidades con menor prevalencia de ciberacoso para hombres fueron la Ciudad de México, Nuevo León y Quintana Roo con 14.5, 15.6 y 17.3%, respectivamente. 

El contacto mediante identidades falsas, fue la principal situación experimentada, por el 36.7% de las mujeres y 34.5% de los hombres víctimas de ciberacoso.  

Puebla registró el mayor porcentaje de mujeres que experimentaron contactos mediante identidades falsas con 45.4%, le siguen Tlaxcala y Oaxaca con 40.6 y 40.5%, respectivamente. 

Guerrero, se ubica entre las entidades con menor porcentaje en el que las mujeres, se enfrentaron al acoso por medio de una identidad falsa, le siguen  Aguascalientes y San Luis Potosí con 25.8, 29.7 y 29.8%, respectivamente. 

En tanto que Tamaulipas registró el mayor porcentaje de hombres que experimentaron contactos mediante identidades falsas, con 44.8%, seguido de Querétaro y Aguascalientes con 41.9 y 41.6%, respectivamente. 

Las entidades con menor porcentaje de estas situaciones en hombres fueron Guanajuato, Michoacán y Tabasco con 27.7, 28.6 y   29.4%, respectivamente. En cuanto al ciberacoso enfrentado por mujeres, fue dirigido principalmente a críticas por apariencia o clase social, con 40.1%. Mientras que los hombres fue por llamadas ofensivas con 33.8%. 

De la identidad de la persona acosadora, el 59.4% no se identificó; en 23.5% se logró detectar solo a personas conocidas; en el 17.1% de las situaciones, se identificó tanto a personas conocidas como a desconocidas. 

De la población víctima de ciberacoso que fue acosada por una conocida, o conocido, el 19.6% no tenía una relación específica directa con la víctima. 

Los hombres y mujeres víctimas de ciberacoso 14.7 y 14.3%, recibieron mensajes ofensivos por parte de conocidos, respectivamente.

De la población que pudo identificar el sexo de las personas agresoras, 62.1% fue hombre agredido por hombrey 55.3% fue mujer agredida por hombres. 

De la población de 12 a 17 años víctima de ciberacoso, 58.2% fue agredida por parte de personas de 12 a 17 años. 

El Facebook, fue el principal medio por el que las mujeres enfrentaron el ciberacoso, con un 49 por ciento. 

El enojo, fue el principal efecto del ciberacoso ejercido en el 59.6% de los hombres y 68.2% de las mujeres. 

Entre las medidas de seguridad adoptadas por el 73.3% de la población usuaria de internet para evitar ser víctima de ciberacoso, el 95.3% optó por crear o poner contraseñas (claves, huella digital, patrón, etcétera) como medida principal y el 28.4% señaló instalar o actualizar programas antivirus, cortafuegos o antiespías. 

SEM/MG

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí





A partir de este domingo 2 de marzo ofrecemos: una retrospectiva, a 50 años de la primera conferencia mundial de la mujer que se celebró en México, de los 30 años de la IV Conferencia Mundial de la Mujer, Beijing 1995 y todo lo que sucede y está sucediendo alrededor del 8M.


Artículos relacionados

Estados Unidos no aprueba la Declaración Política de la CSW 69 y se pronuncia contra la Agenda 2030 por blanda

Se pronuncia contra la ideología de género que no utiliza un lenguaje preciso y la ideología de fronteras...

#MiradaVioleta|  CIDH analizará casos clave de Honduras y México en marzo

Guadalupe Ramos Ponce SemMéxico, Guadalajara, Jalisco, 19 de marzo, 2025.- 173 periodo ordinario de sesiones de la Corte Interamericana...

Opinion| Tiempos de Cárdenas, tiempos de Claudia

Dulce Ma. Sauri Riancho SemMéxico, Mérida, Yucatán, 19 de marzo, 2025.- Hace 87 años, el 18 de marzo, se...

El violentómetro un instrumento tan importante como  la penicilina contra la violencia de género: Cristina Rivera Garza 

Creado por Martha Tronco Rosas ya le dio  vuelta al mundo,  traducido hasta en chino y persa, pero...