Hallazgos| El ABC de Género y Comunicación

Fecha:

Compartir:

Rocío Fiallega

SemMéxico, Cd. de México, 13 de diciembre, 2021.- El siglo XX disparó un proceso evolutivo de los medios de comunicación y con la globalización amanecimos en este siglo con una diversidad apabullante que en ningún otro momento tuvimos, ya no necesitamos la Nao de la china para conocer las novedades o aprender lenguaje morse o siquiera levantarnos a girar el selector de canales de la televisión o el radio. Hoy, con el toque de nuestro dedo índice podemos tener acceso al mundo entero.

Sin embargo, lo que no ha cambiado son las imágenes estereotipadas de las mujeres y los hombres que prevalecen en el discurso mediático y continuamos entrampados; de ahí la importancia de “El ABC de Género y Comunicación. Manual para estudiantes sobre indicadores de género para medios de comunicación”, publicado en el pandémico año de 2020, por el Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades.

Desde 2014 la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) creó los Indicadores de Género para los medios de Comunicación, divididos en dos grandes categorías: 1) Acciones para fomentar la igualdad dentro de los medios; y, 2) la representación de género en el contenido mediático. Para 2016 el Programa Internacional para el Desarrollo de la Comunicación, con base en los Objetivos de Desarrollo Sostenible 5 y 161 fomentó la creación de este manual con diversas Universidades y Facultades, así como organizaciones de la sociedad civil.

Es importante que veamos a este manual como de uso práctico no solamente para personas que se dedican a la comunicación, sino para toda generación de discursos.

En un primer momento se especifican los conceptos de género, la desigualdad de género y las relaciones de género, la interseccionalidad (considerando los opuestos de privilegio y opresión/resistencia), los estereotipos, así como la representación del género en los medios y la desigualdad dentro de las instituciones mediáticas, y epistemología feminista.

En la segunda parte del manual se expresan los Indicadores de Género en la práctica. En el caso de la Categoría A, se refiere a las acciones que fomentan la igualdad de género dentro de las organizaciones de los medios de comunicación como: en la toma de decisiones: en el trabajo y condiciones de trabajo; en uniones, asociaciones, clubes y organizaciones de periodistas, otros profesionales y organismos autorreguladores de medios de comunicación; en las políticas editoriales; además de en la educación y la capacitación.

En la Categoría B, sobre la representación e igualdad de género en el contenido mediático, observamos ejemplos sobre la presencia equilibrada o la representación justa de mujeres y hombres; la eliminación de estereotipos; cobertura de la igualdad de género y los temas de equidad, entre otros.

1 El objetivo 5, señala la necesidad de lograr la igualdad entre los géneros y empoderar a todas las mujeres y las niñas, mientras que el 16 busque que se promuevan sociedades pacíficas e inclusivas para el desarrollo sostenible, facilitar el acceso a la justicia para todos y crear instituciones eficaces, responsables e inclusivas a todos los niveles.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

XVI Conferencia Regional sobre la mujerhttps://www.cepal.org • Portada del sitio de la reunión: https://conferenciamujer.cepal.org/16/es • Sitio especial de transmisión: http://live.cepal.org/XVIConferenciaMujerALC • Cuenta oficial de la CEPAL en X: https://x.com/cepal_onu • Cuenta oficial de la CEPAL en Facebook: https://www.facebook.com/cepal.onu





A partir de este domingo 2 de marzo ofrecemos: una retrospectiva, a 50 años de la primera conferencia mundial de la mujer que se celebró en México, de los 30 años de la IV Conferencia Mundial de la Mujer, Beijing 1995 y todo lo que sucede y está sucediendo alrededor del 8M.


Artículos relacionados

Irma Saucedo estrena documental sobre protestas de latinos en los años 70 en Chicago

Su ópera prima, “Marta” se presenta en la Cineteca Nacional dentro de la XXI Muestra Internacional de Mujeres...

A 7 años de la AVG en Oaxaca: 761 mujeres asesinadas

Los feminicidios son el grado máximo de violación a los derechos humanos de las mujeres 55.8% de la violencia...

Mujeres y política| La tragicomedia de la desigualdad

Soledad Jarquín Edgar SemMéxico, Ciudad de México, 29 de agosto, 2025.- Comedia para no llorar. Por favor, llama al fiscal,...

Liberan presunto responsable del asesinato de la periodista María Elena Ferral

Es el segundo presunto implicado liberado Exigen investigar de acuerdo al Protocolo Homologado de Delitos Contra la Libertad de Expresión SemMéxico,...