Incapacidad del Estado frente la violencia contra las mujeres: Villavicencio

Fecha:

Compartir:

  • Diputada de Morena propone un plan emergente de prevención y atención
  • Llamarán a titulares de Fiscalías y procuradurías del país, incluyendo a Gertz Manero

Redacción

SemMéxico, Cd. de México, 2 diciembre 2019.- Ante la incapacidad del Estado y la ausencia de políticas públicas para hacer frente a la violencia hacia esos sectores de la población, la diputada Lorena Villavicencio Ayala (Morena), propuso un plan emergente de prevención y atención a la violencia institucional contra las mujeres, niñas y niños.

La también coordinadora de la Subcomisión de Feminicidios y Violencia Contra las Mujeres, en rueda de prensa, dijo que busca que la subcomisión ofrezca asesorías y acompañamiento directo a víctimas de violencia institucional donde las mujeres puedan denunciar al policía, ministerio público, perito o juez que haya omitido o generado alguna acción que vulnere sus derechos humanos y como víctima.

También, asesoría y acompañamiento directo a las víctimas de violencia de género cometidas por algún funcionario público; impulsará la construcción de un registro único de agresores contra las mujeres por razones de género y garantizará mediante solicitudes directas a las unidades de atención a víctimas la reparación integral del daño.

Convocó a las barras y colegios de abogados, despachos, abogadas y abogados en lo individual a “apoyarnos en la supervisión, acompañamiento y litigio estratégico de los casos en lo particular como un esfuerzo probono en favor de erradicar esta pandemia de violencia contra las mujeres, niñas y niños”.

Violencia sexual en niñas y niños, es grave

Expuso que en el caso de las niñas y niños el tema es aún más grave, pues las políticas públicas son insuficientes o no existen, se suma a eso, subestimar su palabra y dejarlos en total desprotección, “además, de que se ha convertido en un negocio para los ministerios públicos y jueces el hecho de ser omisos o negligentes obligando a los menores abusados a convivir con su agresor».

Villavicencio Ayala agregó que pretende eliminar la prescripción de todos los delitos que impliquen algún tipo de violencia sexual y que reformará la Ley General de Acceso a una vida libre de Violencia para que las alertas de género puedan ser declaradas de oficio, sin que medie la petición de una organización civil, para evitar aplazar el proceso y la atención de la emergencia.

Hizo un llamado al Congreso de la Unión a garantizar la elaboración de un código penal único para sancionar a quienes hayan sido testigos, tenido conocimiento o hayan podido prevenir la comisión de un delito o ejercicio de violencia sexual contra mujeres y menores, y no haya informado, denunciado o colaborado.

Citarán a Fiscales del país. Se sigue negando el derecho a la justicia

“Urge hacer las modificaciones al artículo 73 de la Constitución para que podamos elaborar el código penal único, al no existir ninguna política de prevención, atención y erradicación de estas violencias que se repiten y anuncian, hasta culminar en feminicidios con la complicidad de los gobiernos, fiscalías y jueces por omisión”, apuntó.

Comentó que citará con carácter de urgente a los fiscales de los estados y al Fiscal General de la República (FGR), Alejandro Gertz Manero y al Consejo de la Judicatura Federal para conocer las acciones concretas, mecanismos y programas para garantizar el acceso a la justicia de las mujeres, niñas, niños y adolescentes.

“Ante un sistema de justicia colapsado, corrupto y carente de órganos autónomos eficientes que den seguimiento a la actuación de los jueces y magistrados, como es el Consejo de la Judicatura, las fiscalías y ministerios públicos que no están asumiendo su función como representantes de la sociedad al ser omisos y negligentes en la atención a las mujeres víctimas de violencia”, señaló.

La diputada consideró que las autoridades están valorando los feminicidios y violencias desde estereotipos y prejuicios, y no desde un enfoque diferenciado de derechos humanos y perspectiva de género, lo cual “impacta las determinaciones, negando el derecho del acceso a la justicia, un debido proceso y una investigación seria y profunda que derive en sentencias en favor de las mujeres”.

Precisó que diseñará y generará una certificación obligatoria en materia de género y derechos humanos para ministerios públicos, peritos y policías que contenga la validación de no haber sido agresores y para que cuenten con la preparación necesaria para poder atender a las víctimas de violencia por razones de género.

Anunció que en breve realizará una campaña a nivel nacional en favor de los derechos humanos de mujeres, niñas y niños en colaboración con diferentes instancias, órganos autónomos como el Instituto Nacional Electoral (INE) y organismos internacionales.

SEM/sj

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí





A partir de este domingo 2 de marzo ofrecemos: una retrospectiva, a 50 años de la primera conferencia mundial de la mujer que se celebró en México, de los 30 años de la IV Conferencia Mundial de la Mujer, Beijing 1995 y todo lo que sucede y está sucediendo alrededor del 8M.


Artículos relacionados

Opinión| Un ejército de combate en la frontera

Saúl Escobar Toledo SemMéxico, Cd. de México, 17 de abril, 2025.- Diez mil soldados del ejército de Estados Unidos,...

Ráfaga| Las Nuevas Prioridades de Los Gobiernos

La Plaza de la Constitución, Ring Sin Cuerdas Apagarán Los Fogones, Habrá Estufas de Leña Comida Chatarra No, Chocolate Con...

Entresemana| De Princesa a princesa

“Si es que yo te quise/ No lo niego/ Pero tu cariño se acabó/ Quiero que me olvides...

Opinión| Cuando la prohibición tropieza con la cultura

 Dulce María Sauri Riancho SemMéxico, Mérida, Yucatán, 17 de abril, 2025.- En las últimas semanas dos temas aparentemente inconexos...