Iniciativa de senadora Sánchez Cordero para atender depresión postparto

Fecha:

Compartir:

  • Con 40% de capacidad, las unidades obstétricas para la atención del trastorno
  • La medida, en beneficio de las madres trabajadoras y con seguridad social

Redacción

SemMéxico, Ciudad de México, 12 de mayo de 2022.- En 2017, entre 13 y 15% de las madres en México padecían de depresión postparto, en tanto que el 56% lo presentan hasta cuatro meses después del parto. El 64% de las unidades obstétricas cuentan con servicios de atención en materia de salud mental, y de estas, solo el 34% tienen protocolos para la detección de ese padecimiento, y el 40% tiene capacidad para su atención.

La presidenta de la Mesa Directiva de la Comisión Permanente de la Cámara de Senadores, Olga Sánchez Cordero, expuso los datos —sin tener una fecha más reciente— de ese trastorno que ocasiona la mayor discapacidad en el mundo, al presentar una iniciativa para que las madres trabajadoras y aseguradas reciban orientación psicológica; sobre todo, en casos de embarazos de alto riesgo que hubiesen implicado inmovilización y, consecuentemente, niveles de estrés extraordinarios.

El proyecto de decreto por el que se adicionan diversas disposiciones a la Ley Federal del Trabajo, de la Ley del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado y de la Ley del Seguro Social fue turnado a las comisiones unidas de Seguridad Social y de Estudios Legislativos Segunda del Senado.

La senadora por Morena propuso que durante los primeros cuatro meses posteriores al parto en casos de embarazos de atto riesgo que hayan implicado inmovilidad prolongada, si la madre es diagnosticada con depresión postparto, cuente con un permiso con goce de sueldo de hasta 20 días hábiles sin perjuicio del descanso para asistir a terapia psicológica.

Sugirió que los diagnósticos y la atención sean monitoreados o llevados a cabo por clínicas del Instituto Mexicano del Seguro Social o del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado, según el caso, y que en caso de internamiento la madre tenga permiso con goce de sueldo de un día hábil a la semana, durante tres meses, para el seguimiento terapéutico.

Una depresión postparto mal canalizada, no superada o no atendida, subrayó Sánchez Cordero, puede tener repercusiones en la relación entre madre e hijos años después del parto, lo cual impacta en toda la dinámica familiar. Por ello, “El Estado Mexicano debe tomar acciones de mayor calado, aprovechando las experiencias positivas como las que ha generado la Clínica de Depresión Postparto del IMSS”, agregó.

SEM/glg

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí





A partir de este domingo 2 de marzo ofrecemos: una retrospectiva, a 50 años de la primera conferencia mundial de la mujer que se celebró en México, de los 30 años de la IV Conferencia Mundial de la Mujer, Beijing 1995 y todo lo que sucede y está sucediendo alrededor del 8M.


Artículos relacionados

Martha Ramos y Sara Lovera de la OEM analizan el periodismo con perspectiva de género en la UAT

La ponencia fue brindada por la directora general y la editora de género de la Organización Editorial Mexicana...

Profesionistas analizan las claves para la igualdad de género en la mesa de diálogo Mujer es Poder 2025

Enfatizaron que la educación y las alianzas entre mujeres son clave para seguir avanzando en la erradicación de...

Anuncian audiencia de la CIDH por el caso García Andrade y otros vs. México

· Madre de la víctima Norma Andrade presentará su testimonio · Se espera que se reconozca la responsabilidad del...

Kristy Coventry nueva presidenta del Comité Olímpico Internacional

· Se rompió el techo de cristal en el deporte mundial· Duros retos frente al tenso clima geopolítico AgenciasSemMéxico,...