Iniciativa para que la industria cinematográfica promueva una imagen de la mujer fuera de los estereotipos

Fecha:

Compartir:

  • La iniciativa busca conformar una industria cultural que se responsabilice con la construcción de una sociedad más igualitaria.

Micaela Márquez  

SemMéxico, Ciudad de México, 30 de enero del 2023.- Con el objetivo de promover la igualdad de género en la producción del cine mexicano y evitar también la apología de la violencia, el diputado priísta Marco Antonio Mendoza impulsa reformas a los artículos 4 y 14 de la Ley Federal de Cinematografía.

Remitida a la Comisión de Igualdad de Género, la iniciativa busca conformar una industria cultural que se responsabilice con la construcción de una sociedad más igualitaria, y que la producción cinematográfica nacional promueva los derechos humanos y los valores de igualdad de género. 

En la exposición de motivos se señala que la lucha contra la igualdad de género se enfrenta ante una industria cultural del cine, en la cual se perpetúan ideas de desigualdad, sexualización y machismo que abonan a la conformación de un ideario imaginario que se integra en el inconsciente social. 

De acuerdo con el estudio “Representaciones de Género en la Cinematografía Mexicana 2020”, en esta industria existe una cosificación de la mujer, pues su imagen “aparece moldeada para atraer la mirada masculina, con una apariencia fuertemente codificada para causar un fuerte impacto visual y erótico”. 

“En 50 por ciento de las películas más vistas del cine mexicano en los últimos años se abusa de la exhibición de mujeres desnudas parcialmente, sobre todo en lencería, sin que siquiera tengan nombre o línea de diálogo, con el explícito propósito de exponer el cuerpo femenino de manera sexualizada”.

En las películas mexicanas solamente 17 por ciento del total de los personajes femeninos son mayores de 40 años, mientras que el 29 por ciento de los personajes masculinos rebasan dicha edad. 

La industria cinematográfica construye arquetipos, “es decir, ideas que se transforman en modelos a seguir”, el problema, indica, es que estos modelos no se ajustan a la realidad y en muchos aspectos perpetúan la desigualdad, “arraigando la imagen de la mujer como un objeto de deseo y de uso para otros, a la par que mantienen la visión de que el trabajo femenino siempre es inferior al masculino”. 

SEM/MG

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí


Artículos relacionados

Preocupa la violación de los derechos humanos de los migrantes principalmente mujeres y niñas

La cancelación de permisos de asilo dejan a miles de personas en el limbo Elda Montiel SemMéxico,  Ciudad de México....

España: Los lunes al sol, Todas las hijas y ¿Estás ahí? obras para recordar

María Esther Beltrán Martínez,   Fotos Festival de Teatro SemMéxico/Ceprovysa , Málaga, España, 25 de enero, 2025 .-  Ha...

Opinión| Tensa vecindad

Claudia Corichi SemMéxico, Cd. de México, 25 de enero, 2025.-La plutocracia que burla la ley, socava las instituciones,...

La reforma en la UNAM, mediante diálogo, trabajo colectivo y deliberación informada: Lomelí

Nuestra Universidad debe renovar sus marcos jurídicos, así como ampliar y afianzar su democracia interna, sostuvo el rector...