Inmujeres presentó avances en las líneas para fortalecer la perspectiva de género

Fecha:

Compartir:

  • El objetivo es fortalecer la vinculación con todos los sectores para garantizar los derechos de las mujeres y las niñas
  • Brinda los criterios mínimos para fortalecer la perspectiva de género en las 297 instituciones de la Administración Pública Federal 

Micaela Márquez

SemMéxico, Cd. De México, 27 de septiembre 2021.- La Secretaría de la Función Pública participa con el Instituto Nacional de las Mujeres (Inmujeres) con 29 acciones puntuales del PROIGUALDAD en programas para fortalecer los procesos de sensibilización y capacitación en temas de igualdad de género al personal de la Administración Pública Federal, así como fomentar acciones para la conciliación de la vida familiar, personal y laboral.

En el marco de la 24º Sesión del Sistema Nacional para la Igualdad entre Mujeres y Hombres (SNIMH) del Programa Nacional para la Igualdad entre Mujeres y Hombres (PROIGUALDAD) 2020-2024.

Asimismo, se presentó la “Guía para la implementación de las líneas generales del PROIGUALDAD 2020-2024”, que brinda los criterios mínimos para fortalecer la perspectiva de género en el quehacer de las 297 instituciones de la Administración Pública Federal  y fue realizada con la colaboración de la Secretaría de la Función Pública (SFP) y los aportes de las secretarías de Bienestar; Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano; de Medio Ambiente y Recursos Naturales y de la Comisión Nacional para Prevenir y Erradicar la Violencia contra las Mujeres.

La presidenta del Inmujeres, Nadine Gasman Zylberman, destacó que el objetivo es fortalecer la vinculación con todos los sectores para garantizar los derechos de las mujeres y las niñas en nuestro país.

Recordó que el PROIGUALDAD fue construido a partir de las necesidades expresadas por casi cinco mil mujeres de todas las entidades federativas que coincidieron en tres problemáticas principales que impiden su bienestar y desarrollo: las violencias que viven a diario, la falta de autonomía económica y la urgente necesidad de contar con un Sistema Nacional de Cuidados que reconozca, reduzca y redistribuya los cuidados con corresponsabilidad del Estado, las familias y el sector privado.

Mientras que el secretario de la Función Pública, Roberto Salcedo Aquino, dijo que “de la mano con el Inmujeres la Secretaría a su cargo ha impulsado una nueva ética que implica una visión incluyente entre mujeres y hombres sustenta en la perspectiva de género y la no discriminación convencidos en la importancia de la defensa de los derechos humanos”.

La segunda herramienta presentada fue la “Plataforma de Seguimiento del PROIGUALDAD 2020-2024”, que permitirá monitorear los avances de cada acción puntual con la contribución de los enlaces que se designen en cada institución.

También se aprobó por unanimidad la creación de la Comisión Ordinaria de Desarrollo Local con Igualdad, que vinculará los esfuerzos de la Federación con los estados y municipios acorde a las necesidades de las mujeres y las niñas en sus territorios.

El Inmujeres presentó los resultados de la Encuesta sobre Necesidades de Cuidados en Pandemia en la Administración Pública Federal (ENCAP) 2020, cuyo objetivo fue conocer cómo el funcionariado federal distribuyó las cargas de trabajo remunerado y no remunerado al interior de las familias durante el confinamiento por la COVID-19.

A la par de recopilar información sobre las oportunidades y retos del trabajo a distancia y dar luz para la adopción de medidas de política institucional que permitan la corresponsabilidad en los cuidados. 

Las secretarías de la Defensa Nacional y de Marina, así como el Instituto de Seguridad Social para las Fuerzas Armadas Mexicanas compartieron las buenas prácticas que han adoptado en el marco de la implementación del PROIGUALDAD.

Estos son la creación de unidades especializadas para prevenir y atender la discriminación de género y la violencia sexual; el impulso permisos de paternidad y otras prácticas para fortalecer la conciliación entre el trabajo y la vida familiar, así como participación de las mujeres en espacios “tradicionalmente” ocupados solo por hombres, entre otras acciones.

La 24° sesión ordinaria del Sistema concluyó con un llamado a todas las instituciones a involucrarse en la implementación del PROIGUALDAD y en su territorialización en los estados y municipios de México.

SEM/mm/sj

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

XVI Conferencia Regional sobre la mujerhttps://www.cepal.org • Portada del sitio de la reunión: https://conferenciamujer.cepal.org/16/es • Sitio especial de transmisión: http://live.cepal.org/XVIConferenciaMujerALC • Cuenta oficial de la CEPAL en X: https://x.com/cepal_onu • Cuenta oficial de la CEPAL en Facebook: https://www.facebook.com/cepal.onu





A partir de este domingo 2 de marzo ofrecemos: una retrospectiva, a 50 años de la primera conferencia mundial de la mujer que se celebró en México, de los 30 años de la IV Conferencia Mundial de la Mujer, Beijing 1995 y todo lo que sucede y está sucediendo alrededor del 8M.


Artículos relacionados

América Latina necesita una inversión de 4.7% del PIB para crear Sistemas de Cuidados

Durante la XVI Conferencia Regional de la Mujer, José Manuel Salazar-Xirinachs, secretario ejecutivo de la CEPAL, enfatizó que...

Imposible construir un Sistema de Cuidados en seis años, admite la secretaria de las Mujeres

La Conferencia se intercambiaron experiencias en la implementación de políticas públicas de cuidado. / Foto: Cortesia Gobierno de México Citlalli Hernández...

El feminicidio de  María del Sol un asesinato de Estado, libro de la la periodista Soledad Jarquín 

Reportera  y  protagonista una lección  de Periodismo Revelaciones de un crimen de Estado. Impunidad, Corrupción y complicidad” en ...

Los impunes

Sonia del Valle* Voy a contarles una historia. Esta historia inicia en la que lleva por nombre “Heroica Ciudad de...