Juego de Palabras| Violencia digital y desinformación

Fecha:

Compartir:

Yaneth Tamayo Avalos

SemMéxico, Querétaro, Qro. 17 de agosto, 2024.- Durante este siglo los mecanismos de comunicación han ido evolucionando de manera constante y acelerada. Anteriormente los medios impresos y electrónicos dominaban de forma contundente la distribución de mensajes e ideas que generaban percepción en la ciudadanía.

Actualmente, las redes sociales tienen mayor presencia en la comunicación social y a la generación de percepción. La naturaleza en la elaboración, producción y distribución de contenidos está relacionada con una comunicación directa, más personalizada, interactiva y con la posibilidad de respuesta inmediata.

La tecnología, la posibilidad de cobertura al internet y la accesibilidad a dispositivos móviles representan una mayor interacción e intercambio de datos. Las generaciones más recientes son las más proclives a su manejo y uso, incluso pueden considerarse como un accesorio o herramienta a utilizar durante todo el día.

Un teléfono inteligente tiene acceso a redes sociales, a mensajes, a guardar datos de audio, video y gráficos. Lo que, representa la posibilidad de generar contenidos y al instante compartirlos. Es como si cada uno de nosotros, a través de las redes sociales, tuviéramos nuestro propio medio de comunicación.

Los contenidos son compartidos y son mayormente distribuidos con base al interés que generan. Estos inclusive por sus características pueden generar tendencia y generar percepción.

Por la velocidad de la información y contenidos, estas percepciones pueden llegar a ser efímeras e inclusive artificiales. Pero, también existen contenidos que por su calidad o características pueden llegar a tener una mayor relevancia y vigencia.

De ahí que, el debate de larga data sobre cómo promover la unidad, la conexión y las conversaciones entre diversos grupos de ciudadanos y proporcionar acceso a los procesos de toma de decisiones a quienes tradicionalmente han sido excluidos, ahora se esté llevando a cabo en línea.

Lo que representa un gran logro en el acceso de información y participación; sin embargo, el mundo digital también se ha convertido en un foro para la desinformación, el discurso de odio, el abuso y el hostigamiento principalmente dirigido a mujeres.

Si bien, la evolución de la tecnología nos ha traído grandes ventajas en cuanto a la comunicación; también nos han llevado a la aparición de nuevas formas de violencia que permite la circulación de mensajes abusivos, acosos, prácticas de control social, publicación de fotografías privadas, censura y espionaje, que son más difíciles de controlar.

Tanto los ciudadanos como los gobiernos están lidiando con el impacto negativo de las tecnologías y plataformas.

En especial, con las redes sociales ya que ahí se expone de manera directa la personalidad de todo el mundo, por lo que resulta más fácil para los agresores, descalificar, criticar, chantajear y realizar señalamientos fuertes. La violencia digital hace que las personas, se retiren del debate público. Especialmente cuando se trata de mujeres.

En ocasiones, esta actividad suele ser anónima, transfronteriza, sostenida y permanente. La percepción de impunidad envalentona a los perpetradores y aumenta el sentimiento de inseguridad y vulnerabilidad de las mujeres.

De esta manera, las tecnologías de la comunicación en línea tienen un impacto significativo en el alcance y la forma de la violencia contra las mujeres, creando nuevas amenazas y obstáculos para lograr la participación igualitaria de las mujeres en los espacios públicos.

Conclusión

La violencia digital contra causa graves daños y sufrimientos psicológicos, físicos, sexuales y/o económicos. Además, puede tener un efecto paralizador, al impedir la participación plena e igualitaria, lo que entraña graves repercusiones sanitarias, sociales y económicas en todos los ámbitos, en especial en la vida de las mujeres.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

XVI Conferencia Regional sobre la mujerhttps://www.cepal.org • Portada del sitio de la reunión: https://conferenciamujer.cepal.org/16/es • Sitio especial de transmisión: http://live.cepal.org/XVIConferenciaMujerALC • Cuenta oficial de la CEPAL en X: https://x.com/cepal_onu • Cuenta oficial de la CEPAL en Facebook: https://www.facebook.com/cepal.onu





A partir de este domingo 2 de marzo ofrecemos: una retrospectiva, a 50 años de la primera conferencia mundial de la mujer que se celebró en México, de los 30 años de la IV Conferencia Mundial de la Mujer, Beijing 1995 y todo lo que sucede y está sucediendo alrededor del 8M.


Artículos relacionados

Urgente desterrar las violaciones a los derechos de las mujeres en todos los ámbitos

· Memoria y futuro, protagonistas de ayer y de hoy analizan la condición de las mujeres en la región...

Compromiso de Tlatelolco: una década de acción para el logro de la igualdad sustantiva de género y la sociedad del cuidado

Gobiernos se comprometieron a trabajar para la participación política de las mujeres, por la no violencia contra las mujeres...

Celia Pulido cumplió con su objetivo: ser la mejor mexicana en los Juegos Panamericanos Junior

Tuvo una espectacular actuación en los Panamericanos Junior. FOTOS: LUIS GARDUÑO La joven nadadora  regresará a México con cinco...

Una réplica del tren interoceánico, la alegría trascendió

Mi hermano y yo El legado de mi abuela Cristina Salazar/ III y IV partes SemMéxico, Oaxaca, 14 de agosto, 2025.- Es...