Juntas y empoderadas, trabajadoras sexuales en México defienden su derecho a la salud

Fecha:

Compartir:

  •  Se unieron para frenar detenciones arbitrarias 
  • Crearon una entidad que les permitió derrotar la discriminación y recuperar su bienestar

Samantha Páez, Global Press México

SemMéxico/GlobalPressMéxico, Puebla, 3 de junio, 2024.- En el interior de un céntrico edificio de paredes marrones, donde carteles recuerdan a la gente que practique la distancia social, Mariela González recibe a las pacientes sentada frente a una mesa de plástico blanca: “¿Vas a consulta o a recibir resultados de estudios?”. Una mujer llamada Nahomi le responde: “Vengo a consulta”. Recibe su turno. Hay dos mujeres antes que ella esperando a las doctoras.

Pero Nahomi no está en una clínica u hospital, sino en el Hotel México. Allí, ella y

otras trabajadoras sexuales atienden a sus clientes. También funcionan las oficinas de Chicas de la 14, una asociación civil presidida por González que agrupa a más de 60 trabajadoras sexuales del Centro Histórico de la ciudad de Puebla. Nahomi es una de ellas y, al igual que otras de sus compañeras entrevistadas para este artículo, pidió proteger su identidad por temor al estigma.

Según datos proveídos por González, muchas de las más de 1,000 trabajadoras

sexuales del Centro Histórico no acudían a recibir servicios de salud básicos por

miedo a ser discriminadas o a sufrir estigma social. Sin embargo, desde mediados de 2022 comenzaron a ser atendidas cada mes y de forma gratuita por el Sistema

Municipal para el Desarrollo Integral de la Familia (SMDIF), que promueve el desarrollo pleno de las personas, la familia y la comunidad en el Hotel México.

González gestionó que los servicios de salud se brindasen en el hotel para que las

trabajadoras sexuales se sintieran más seguras, y se les diera un servicio respetuoso y personalizado en un ambiente de confianza donde no fueran discriminadas. “Nos explican todo muy bien. Si nos tienen que dar un medicamento o vitaminas nos las dan junto con las indicaciones”, dice Nahomi.

Desde 2008, el Código Reglamentario para el Municipio de Puebla, que regula

procedimientos, funciones y servicios públicos, considera al trabajo sexual una

conducta infractora. El estigma y estas regulaciones generaron situaciones de

violencia en contra de estas mujeres. González y otra trabajadora sexual dicen que por años hubo operativos arbitrarios de las autoridades municipales en el centro de la ciudad en contra de ellas. González recuerda uno en particular de 2014: “Nos cerraron las dos entradas de las calles, como animalitos”.

González asegura que sus compañeras fueron detenidas y trasladadas en patrullas de la policía municipal, aunque se hallaban caminando en la vía pública, comiendo o dentro de locales sin ejercer la prostitución. Global Press Journal se comunicó con las autoridades locales para solicitar un comentario al respecto, pero no obtuvo respuesta.

En ese contexto, las trabajadoras sexuales comenzaron a organizarse. 

“Empezamos a buscar cómo protegernos de esta situación”, explica González. Se acercaron al Observatorio Ciudadano de Derechos Sexuales y Reproductivos (Odesyr), una asociación civil dedicada a incidir “a favor de los derechos de las mujeres, los sexuales y reproductivos y la salud”, para que las asesorara sobre la protección de sus derechos. El Odesyr también sostiene que las detenciones arbitrarias ocurrieron.

En 2021, al conocer que los operativos contra las trabajadoras sexuales continuaban, la organización no gubernamental Unión Internacional de Defensores de Derechos Humanos Independientes les ofreció asesoría. Así surgió la idea de crear una asociación civil de trabajadoras sexuales, con miras a defender y acceder a varios derechos humanos, entre ellos, la salud.

Para cuando Chicas de la 14 logró su registro ante las autoridades de Puebla en

enero de este año, la asociación tenía al menos un año y medio haciendo gestiones para que las trabajadoras sexuales del centro de la ciudad tuvieran servicios de salud gratuitos y en su lugar de trabajo.

A mediados de 2022, González había mandado un oficio al SMDIF para que personal médico acudiera al Hotel México a atender a sus compañeras. El SMDIF accedió como parte del Programa Contigo Mujer contra la Violencia que se encarga de atender necesidades de mujeres y niñas de forma multidisciplinaria. Desde entonces, cada mes les brindan consultas médicas y análisis clínicos gratis en el lugar.

Pero no son los únicos servicios de salud que reciben. Las trabajadoras sexuales

pueden acceder a mastografías, papanicoláu y ultrasonidos. Para eso, el hotel se

cierra para ellas. González coordina con el SMDIF y llenan el edificio con equipo y

personal médico. Desde 2022, “hemos hecho alrededor de 10 jornadas al interior del hotel. Allí, también les entregan sus resultados y las consultan”, dice González.

En diciembre de 2023, realizaron la primera jornada de salud abierta a toda la

comunidad. Instalaron unidades móviles, similares a las ambulancias, cerca del hotel para visibilizar que los servicios estaban disponibles: detección de diabetes,

hipertensión arterial, pruebas de antígeno prostático y laboratorio de análisis

clínicos, entre otros.

Antes de contar con acceso a este programa de salud, a las trabajadoras sexuales les tocaba acudir a servicios médicos privados y realizar sus análisis de detección de enfermedades de transmisión sexual cada seis meses en el Centro Ambulatorio para la Prevención y Atención en SIDA e Infecciones de Transmisión Sexual (CAPASITS), una entidad de salud pública.

Pero la experiencia allí no era la esperada, dice una trabajadora sexual con 20 años de experiencia. Añade que en el CAPASITS de Puebla es común que el personal médico las discrimine y no las trate con respeto.

Global Press Journal se comunicó con el CAPASITS en Puebla para solicitar una

entrevista y sus autoridades remitieron a la Secretaría de Salud de Puebla, que

supervisa el centro. La secretaría no respondió a reiteradas solicitudes de entrevista.

Onán Vásquez, de la organización No Dejarse es Incluirse, conocida también como Vida Plena Puebla, que se dedica a la promoción y defensa de los derechos humanos de las poblaciones LGBTI y con VIH, asegura que la atención en servicios de salud públicos, como en el CAPASITS, no es oportuna por los prejuicios contra las mujeres trans y las trabajadoras sexuales. “Combatir los prejuicios y los estigmas sí salva vidas, pero lamentablemente en una sociedad machista como la nuestra van a permanecer”, dice Vásquez.

En contraste, las afiliadas a Chicas de la 14 reciben una atención digna. Una

trabajadora sexual que vive en la periferia de Puebla es usuaria de los servicios de

salud. El año pasado tuvo reflujo por gastritis y el personal del SMDIF que acudió al hotel le dio el tratamiento que necesitaba. “Es gente muy amable”, dice.

Esta trabajadora sexual también tomó terapia psicológica que le permitió superar

una ruptura amorosa después de 16 años de relación. “A muchos hombres no les

gusta que sus parejas trabajen”, dice. La terapia que recibió le ayudó: “Pude volver a empezar, ver los años que se han ido y reconstruirme”.

Otra trabajadora sexual, quien pidió ser identificada como D., dice que son

necesarios los servicios de salud que les ha acercado Chicas de la 14 “porque hay

tratamientos médicos muy caros”. Además, señala que antes de las gestiones de la organización, cada quien se hacía sus análisis clínicos como podía. “Ahora es cada mes que nos estamos checando”. También recibe los medicamentos que necesita en cada consulta.

La asistencia médica que gestiona Chicas de la 14 no se queda en análisis clínicos y consultas médicas. González logró un convenio con un médico particular que ayuda con internamientos. Lo utilizaron con una compañera quien inició labor de parto en la calle. En estos casos, los gastos los cubren entre todas. Cuando se enfrentan a enfermedades graves, como el cáncer, el SMDIF canaliza a las trabajadoras sexuales al Hospital de la Mujer, una entidad pública, para que reciban su tratamiento. 

“Si una se siente mal, nos vamos ayudando”, dice D., quien ha tomado los cursos de primeros auxilios que organiza Chicas de la 14. Además de los servicios de salud, las trabajadoras sexuales reciben asesorías legales, paquetes de alimentos o apoyos en casos de defunción de familiares, así como talleres vocacionales gratuitos.

Antes de entrar a su consulta, Nahomi dice que se siente empoderada tras sumarse a Chicas de la 14. “A veces te sientes chiquita, pero nos han explicado que el trabajo sexual es un trabajo común y corriente”, dice. “Empiezas a cuidarte a ti misma de cosas que antes no te cuidabas”. La organización les abrió a ella y sus compañeras las puertas a la salud, dice, pero no solo eso: “Nos ha enseñado a defendernos”.

Samantha Páez es reportera fellow de Global Press Journal radicada en México.

Global Press Journal es una premiada publicación internacional de noticias con más de 40 oficinas de noticias independientes en África, Asia y América Latina.

Esta historia fue publicada originalmente por Global Press Journal.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí


Artículos relacionados

El feminismo y su influencia en el movimiento LGBTIQ+, charla que se desarrollará en La Tallera

Con la charla Feminismo y su influencia en el movimiento LGBTIQ+, La Tallera, recinto del Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura (Inbal), y sede del Proyecto Siqueiros en Cuernavaca, Morelos, conmemora el Día Internacional del Orgullo LGBTIQ, el 28 de junio a las 18:30 h.

México está en un momento oportuno para diseñar una Política de Desarrollo Productivo: CEPAL

México está en el centro de grandes cambios productivos y geopolíticos que le ofrecen una oportunidad para su desarrollo económico, social y ambiental, aseguró ayer Jorge Mario Martínez-Piva, Oficial a cargo de la Dirección de la Sede Subregional de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) en México.

El agua, aliada ideal para estar en forma y luchar contra la obesidad

La población urbana en todo el mundo se duplicará para el año 2050, de acuerdo a proyecciones del Banco Mundial, y esta situación tendrá  mayores implicaciones en la demanda del agua en las ciudades, ya que se estima que una persona requiere de aproximadamente 100 litros de agua al día, para satisfacer sus necesidades, tanto de consumo como de higiene.

Cuba: Taller visibiliza legado de mujeres afrodescendientes

Compartir historias personales y colectivas sobre las contribuciones de las mujeres afrodescendientes a las agendas de lucha contra el racismo y la discriminación racial en Cuba fue un llamado del taller "Afrofeministas en Acción", realizado el 17 de junio en La Habana.