#JusticiaSocial: Mujeres luchan por llevar sus casos de violencia vicaria a CIDH

Fecha:

Compartir:

Día Mundial de la Justicia Social, un grupo de mujeres en México está luchando por hacer valer sus derechos ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH)

Fueron revictimizadas por  un sistema judicial que, en lugar de protegerlas, las ha dejado desamparadas frente a la violencia vicaria.


Redacción

SemMéxico, Cd. de México, 19 de febrero, 2025.-Gabriela, Elisa y Blanca han enfrentado amenazas, persecución y criminalización solo por atreverse a denunciar; sus casos se han desarrollado en Sinaloa y CDMX, Veracruz y Jalisco, respectivamente.

Cada 20 de febrero, el mundo conmemora el Día Mundial de la Justicia Social, una fecha que busca promover la equidad y el acceso a derechos fundamentales. En México, esta fecha cobra vital importancia para visibilizar luchas que, por años, han alejado a grupos vulnerables de una vida justa, entre ellas, la violencia vicaria, una de esas luchas que necesita urgentemente ser escuchada.

Actualmente, miles de mexicanas enfrentan un sistema judicial que, en lugar de protegerlas, las revictimiza, dejándolas desamparadas ante agresores que utilizan la violencia vicaria como un arma de control. Esta es una de las expresiones más crueles de violencia de género. Se manifiesta cuando los agresores utilizan a los hijos como un medio para dañar a las madres, arrebatándoselos, manipulando procesos legales y vulnerando su estabilidad emocional y económica.

En un entorno donde la justicia es lenta y muchas veces corrupta, mujeres como Gabriela Pablos Saucedo, Elisa María Zaldívar Barcelata y Blanca Estela Paredes Hernández han sido perseguidas, amenazadas y criminalizadas por atreverse a denunciar.

Ante tanta injusticia, María Magdalena López Paulino, con el respaldo de la Red Solidaria Década Contra la Impunidad, han iniciado un largo camino para poder llevar sus casos a la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), un órgano de la Organización de los Estados Americanos (OEA) que se encarga de promover y proteger los derechos humanos en el continente americano, y que allí sean juzgados con perspectiva de género, lejos de la corrupción que pulula en juzgados mexicanos.

Pero esta batalla tiene un alto costo, y necesitan el apoyo de la sociedad para cubrir gastos legales y administrativos que les permitan avanzar en sus casos, por lo que María Magdalena emprendió una colecta solidaria para lograrlo.

«Cada donación es un paso más hacia la justicia, un mensaje claro de que no permitiremos que el miedo nos silencie. Que sea el miedo quien cambie de bando», comparte Magdalena, quien pide ayuda para «demostrar que la justicia no es un privilegio, sino un derecho».

En este Día de la Justicia Social, apoyar su causa es una forma de demostrar que ninguna mujer debería vivir con miedo y que la impunidad no puede seguir reinando.

Cada donación representa un paso más hacia un México donde la justicia sí sea social, sí sea equitativa y sí proteja a quienes más lo necesitan. La meta de recaudación fue fijada en 100,000 pesos y las aportaciones son posibles desde los 100 pesos, una cifra accesible que ayudará a garantizar la justicia para estas tres mujeres.

  • Elisa María Zaldívar Barcelata, víctima de violencia vicaria en Veracruz, fue detenida en 2022 con acusaciones que, según diversas organizaciones, fueron fabricadas por su expareja para despojarle de la custodia de sus hijos. Estuvo seis meses encarcelada hasta ser liberada en 2023, pero sigue sin poder reunirse con sus hijos, a pesar de una orden judicial a su favor. En marzo de 2024, una audiencia clave fue pospuesta por la inasistencia de la fiscal, prolongando su separación. Mientras enfrenta amenazas, continúa su lucha con apoyo de colectivas que exigen justicia.
  • Blanca Estela Paredes Hernández inició una relación a los 15 años con José de Jesús Covarrubias Dueñas, entonces magistrado del Tribunal de Justicia de Jalisco, quien tenía 44 años. De esta relación nacieron dos hijos, registrados únicamente por Blanca. Al descubrir que Covarrubias era casado, él le prometió divorciarse, lo cual no ocurrió. En diciembre de 2023, su caso fue presentado ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) y, sorprendentemente, admitido en julio de 2024.
  • Gabriela Pablos Saucedo, periodista, ha sido víctima de violencia vicaria en México. En agosto de 2024, la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) admitió su caso, marcando un hito al ser el segundo de este tipo aceptado por el organismo. Esta admisión representa un avance significativo en la lucha contra la violencia vicaria en el país.

Para dar aportaciones, da clic en el link que fue habilitado en GoFundMe: https://gofund.me/ddcae543

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí


Artículos relacionados

Congreso de Chihuahua exhorta liberar de inmediato a 6 mujeres por abortar

En la marcha del 8M mujeres piden respetar derechos adquiridos como el reciente aborto voluntario Elda Montiel  SemMéxico. Ciudad de...

Llega a México la competencia de futbol femenil grassroots más grande en Reino Unido

El torneo 8M 2025 Girls United es la primera edición del torneo anual de recaudación de Girls United,...

Enfoque de género en la educación continua: Adaptarse a las necesidades del siglo XXI

Foto: Dirección de Educación Continua de la Ibero La educación continua (EC) es clave para el desarrollo profesional en...

INE lamenta y condena hecho de violencia contra consejera de Tlapa 

*Gobierno estatal da seguimiento a evolución de la salud de la víctima Isabel Ortega Morales SemMéxico/ SURIANA RADIO/ CEPROVYSA.COM, Tlapa...