El derecho político de las mujeres, blanco de violencia en Chiapas

Fecha:

Compartir:

* Chiapas entra al tercer mes de actos reprobables en contra del derecho político de las mujeres en municipalidades indígenas.

Kyra Núñez de León*

SemMéxico. Chiapas. 31 de julio 2019.- Chiapas entra al tercer mes de actos reprobables en contra del derecho político de las mujeres en municipalidades indígenas. Los acontecimientos públicos en ocurrencia en Chalchihuitán, Aldama, Huixtán, Chanal, Santiago el Pinar, Mitontic, Ixtapa, Bochil, Tecpatán y Bejucal de Ocampo revelan un camino largo y lleno de precipicios en pos del logro de la paridad en todos los rubros de la sociedad mexicana, tanto debido a la mano dura del patriarcado y del cacicazgo como por prácticas de clanes en partidos políticos.

Como Consejera Consultiva del Instituto Nacional de las Mujeres, representando al estado de Chiapas, no puedo silenciar mi palpable inquietud ante el hecho de que las alcaldesas, síndicas y regidoras en cuando menos doce municipios de los 33 en que mujeres fueron electas, sean blanco de violencia política por razones de género y de violencia contra la mujer. Más lamentable aún porque tales actos son ilegales por la Constitución Política del Estado de Chiapas y la Ley de Desarrollo Constitucional para el Estado de Chiapas; además existe la Secretaría de la mujer, fiscalías e instituciones electorales (SIGEM, TEPJF, TEECH, INE, IEPC), el Congreso estatal y hasta un Observatorio para la Participación Política de las Mujeres que, por sus funciones, deben contener las reprobables acciones de los actores causales de los conflictos que hemos estado vivenciando en contra de 33 mujeres en municipios urbanos e indígenas.

Chiapas ha sido un líder en la promoción de los derechos políticos para sus ciudadanas –primer estado, en 1952, en liderar y ejercer en 1953, el sufragio femenino y este 2019 el primero en aprobar el dictamen federal a favor de la paridad total de géneros en todos los ámbitos gubernamentales- así ¿cómo es posible que actos penados por ley sigan ocurriendo, permitiéndose y además sin ser investigados o sea, en impunidad?

Me queda claro que ocurren por el uso de las mujeres en política, por la simulación de su participación en puestos de decisión municipal, por el recalcitrante patriarcado, por el cacicazgo familiar en municipios y el poder de los clanes en los partidos políticos. Es el esquema propio de una sociedad bajo dominación colonial pero inaceptable en una democracia.

Inquietante situación que tiene sin duda un trasfondo tenebroso: impulsar el temor entre las mujeres que quieren ingresar en política para cambiar el machismo cupular; disuadir a las mujeres, sobre todo en las municipalidades indígenas, de ser electas en la función pública porque pueden sufrir el mismo trato; mantener el status quo del patriarcado social y político; y seguir forzándolas a la simulación aceptando puestos para dar la cara mientras que los hombres son los que llevan “las faldas” del poder.

Grave aún, el que la violencia contra las políticas en Chiapas se extienda con el mismo velo de ilegalidad y de impunidad en otros municipios indígenas del país en los estados de Hidalgo, Veracruz, San Luis Potosí, Yucatán, Guerrero, Oaxaca, Puebla y Quintana Roo.

*Consejera Consultiva – INMUJERES

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Homenaje a las Costureras del 19 de septiembre, 1985.



XVI Conferencia Regional sobre la mujerhttps://www.cepal.org • Portada del sitio de la reunión: https://conferenciamujer.cepal.org/16/es • Sitio especial de transmisión: http://live.cepal.org/XVIConferenciaMujerALC • Cuenta oficial de la CEPAL en X: https://x.com/cepal_onu • Cuenta oficial de la CEPAL en Facebook: https://www.facebook.com/cepal.onu





A partir de este domingo 2 de marzo ofrecemos: una retrospectiva, a 50 años de la primera conferencia mundial de la mujer que se celebró en México, de los 30 años de la IV Conferencia Mundial de la Mujer, Beijing 1995 y todo lo que sucede y está sucediendo alrededor del 8M.


Artículos relacionados

Acceder a un aborto en Veracruz sigue en la “ilegalidad” y sin seguridad: niñas y mujeres son violentadas

Falta una real sensibilización ante el tema y entender en profundidad el impacto que tiene en la vida...

Colectivas feministas proponen reformas a la Ley de Salud para mejorar práctica de abortos

De enero a abril de este año se han practicado mil 579 abortos en la entidad poblana. / Foto: Victoria...

Mujeres y Política| Cambios simbólicos que deben ir a los reales

Soledad Jarquín Edgar SemMéxico, Ciudad de México, 25 de septiembre, 2025.- El recordatorio del inicio de la Independencia de...

Textura Violeta| Bolivia: Fin a matrimonios mal habidos

Drina Ergueta SemMéxico, La Paz, Bolivia, 25 de septiembre, 2025.- Finalmente se aprobó en Bolivia la ley que prohíbe...