La Red Internacional de Periodistas con Visión de Género apoya públicamente a la sociedad chilena

Fecha:

Compartir:

Redacción 
SemMéxico/AmecoPress. Madrid, 29 octubre 2019.- “Un llamado al Estado de Chile a respetar los DDHH y garantizar la libertad de expresión”. Así lo publicó el pasado viernes Mujeres en el Medio en su web. Se trata de un grupo de mujeres profesionales del periodismo en el país que no quiere tapar ni maquillar los hechos. Se dedican a contar lo que pasa en determinados puntos de Chile, a diferencia de medios convencionales que no están dando un punto de vista tan crudo, sin previa manipulación en el mensaje.

La carta de apoyo criticaba la presencia militar en las calles fue una medida que se tomó para reestablecer el orden público, según Sebastián Piñera, el -todavía- presidente del gobierno chileno. Y, en su propio campo, el personal periodístico recalca “el derecho a la información como Derecho Humano”.

Además, la RIPVG instaba a organismos internacionales a exigir al gobierno el fin del estado de excepción, que consiste en la “asunción de poderes extraordinarios por el Gobierno ante situaciones extraordinarias”. Piñera firmó ayer, domingo, los decretos precisos para levantar el estado de emergencia (activación de leyes especiales que permiten al Gobierno abordar situaciones de crisis) en un intento por recuperar la “normalidad institucional” del país latinoamericano.

La libertad de expresión y la protesta social como derechos humanos de la ciudadanía es una defensa importante en los tiempos que corren. Realmente, se manifiestan porque otros derechos fundamentales (salud, educación, vivienda, pensiones dignas…) cojean. También el derecho a una información fiable. Lo que empezó como una queja a la subida del bono de transporte se ha convertido en una crisis política que va a cambiar el curso de Chile. No se implantaba el estado de emergencia desde la época de Pinochet.

Se denuncia el panorama sociopolítico que deja la decisión gubernamental de militarizar un país entero y usar la fuerza de manera pública. “Actos de represión que se han traducido en violencia física y sexual, tortura, desapariciones y hasta muertes”, cuentan las informadoras. Incluso conocen casos de comunicadoras y periodistas que han sufrido estas violencias por parte de agentes del Estado. La situación es desbordante.

Buscan generar un diálogo sin represión, constructivo y libre de violencia. La protesta del pueblo debería ser de manera pacífica y, por el momento, la RIPGV ha mostrado su apoyo total a una sociedad valiente que alza la voz.

Organismos firmantes e información completa aquí.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Homenaje a las Costureras del 19 de septiembre, 1985.



XVI Conferencia Regional sobre la mujerhttps://www.cepal.org • Portada del sitio de la reunión: https://conferenciamujer.cepal.org/16/es • Sitio especial de transmisión: http://live.cepal.org/XVIConferenciaMujerALC • Cuenta oficial de la CEPAL en X: https://x.com/cepal_onu • Cuenta oficial de la CEPAL en Facebook: https://www.facebook.com/cepal.onu





A partir de este domingo 2 de marzo ofrecemos: una retrospectiva, a 50 años de la primera conferencia mundial de la mujer que se celebró en México, de los 30 años de la IV Conferencia Mundial de la Mujer, Beijing 1995 y todo lo que sucede y está sucediendo alrededor del 8M.


Artículos relacionados

Acceder a un aborto en Veracruz sigue en la “ilegalidad” y sin seguridad: niñas y mujeres son violentadas

Falta una real sensibilización ante el tema y entender en profundidad el impacto que tiene en la vida...

Colectivas feministas proponen reformas a la Ley de Salud para mejorar práctica de abortos

De enero a abril de este año se han practicado mil 579 abortos en la entidad poblana. / Foto: Victoria...

Mujeres y Política| Cambios simbólicos que deben ir a los reales

Soledad Jarquín Edgar SemMéxico, Ciudad de México, 25 de septiembre, 2025.- El recordatorio del inicio de la Independencia de...

Textura Violeta| Bolivia: Fin a matrimonios mal habidos

Drina Ergueta SemMéxico, La Paz, Bolivia, 25 de septiembre, 2025.- Finalmente se aprobó en Bolivia la ley que prohíbe...