Las Hermanas García compartirán el sabor de los boleros costeños y las chilenas en el concierto Somos migrantes 

Fecha:

Compartir:

El dueto lo integran Celia y Laura García, de la Costa Chica de Guerrero; 1 de diciembre en la Sala Manuel M. Ponce del Palacio de Bellas Artes 

Redacción

SemMéxico, Ciudad de México, 3 de diciembre, 2023.- En el marco del programa Música Inbal en la Ponc, que lleva a cabo el Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura (Inbal), a través de la Coordinación Nacional de Música y Ópera, se presentó Somos migrantes, a cargo de Las Hermanas García, acompañadas por Ehekatl Arismendi (bajo sexto) y Samuel Aguilar (saxofón), además de la participación de las artistas invitadas Arcelia Fragoso (piano y voz), y Gabriela Rodríguez (flauta).  

El concierto se llevó  a cabo el viernes 1 de diciembre a las 18:00 horas, en la Sala Manuel M. Ponce del Palacio de Bellas Artes e integró las obras Atole con el dedo, del dominio público; Mucho corazón, de la compositora Ema Elena Valdelamar; La mentira, realizada por Álvaro Carrillo; La consejera, del dominio público; seguida del estreno Ya estoy bien, creada por Celia García; Júrame, de María Grever; y Desesperanza, de la compositoraMaría Luisa Escobar.   

Para continuar con las piezas Tristeza, creada por Celia García; Aprovéchate ahora, de Marcos Martínez; La malagueña, del dominio público; Que sepan todos, creada por  Indalecio Ramírez; Sabor a mí, deÁlvaro Carrillo; La chincualuda, de Roberto Bracamontes; 20 años, creada porMaría Teresa Vera;  Luz de Luna, Como un lunar  y Seguiré mi viaje, de Álvaro Carrillo; Quizás, quizás, de Osvaldo Farrés; Lágrimas negras, del compositor Miguel Matamoros; Canción mixteca,de José López Alavés; y Por los caminos del sur, obra deAgustín Ramírez.  

Las Hermanas García son un dueto integrado por Celia García (primera voz y guitarra); y Laura García (segunda voz, requinto y guitarra), de la Costa Chica de Guerrero. Han alcanzado un éxito importante por sus interpretaciones de boleros y chilenas, y se han presentado en el Palacio de Bellas Artes y en conciertos masivos en Londres, así como en Spotify y YouTube.    

Su música y composición responde al estilo de su propia región, al mismo tiempo que dan nueva vida a los boleros clásicos que pusieron en alto el nombre de México durante los años cuarenta, cincuenta y sesenta. Su influencia en la música tradicional parte de su padre, Mariano García, intérprete de requinto y el mejor arreglista de la Costa Chica, y de su madre, Eugenia Santiago, proveniente de una familia afromexicana de cantantes no profesionales y autores de varias chilenas.   

“Celia y Laura, Las Hermanas García, llegaron a vivir a la Ciudad de México hace poco tiempo y este reto personal y profesional de alejarse de su casa familiar les ha provocado una cercanía más intensa con los boleros costeños y chilenas de su infancia. Aprendieron este repertorio desde pequeñas en Ometepec, en la Costa Chica de Guerrero, y empezaron a interpretarlo en público desde los nueve años. Ya establecidas en la capital, conocieron a músicos costeños radicados aquí y a músicos mujeres de otras costas: de Cuba, Venezuela y Veracruz”.  

Así lo comentó la directora artística del sello Discos Corason, Mary Farquharson, al hablar de la propuesta de las intérpretes. “Somos migrantesdice Celia, y esta situación las motivó a invitar a músicos de diferentes costas para que compartieran la intensidad de su historia musical con el público que Las Hermanas García han forjado desde que grabaron su primer CD, Que sepan todos (Discos Corason) en 2016”. 

Las Hermanas García abrieron este concierto acompañadas por Ehekatl Arizmendi, de Ejido Nuevo, en las afueras de Acapulco, y con el oaxaqueño Samuel Aguilar, explica la promotora. “Laura García toca con maestría el requinto y la guitarra. Ella heredó la sabiduría musical de su padre, el músico amuzgo Mariano García López, mientras que su hermana menor, la carismática voz primera y guitarrista Celia García es, igual que su madre Eugenia Santiago Chacón, compositora de letras de boleros y chilenas, mismos que su hermana Laura arregla musicalmente”.   

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí





A partir de este domingo 2 de marzo ofrecemos: una retrospectiva, a 50 años de la primera conferencia mundial de la mujer que se celebró en México, de los 30 años de la IV Conferencia Mundial de la Mujer, Beijing 1995 y todo lo que sucede y está sucediendo alrededor del 8M.


Artículos relacionados

México retroceso inédito para el avance de las mujeres: feministas en la CSW69 en Nueva York

Entre 2018 y 2024 la 4T sustituyo los programas  de género e igualdad por una política populista Su adhesión...

Palabra de Antígona| El Exterminio

Sara Lovera La realidad es brutal. Sus contornos, sus detalles, su imagen, sus  consecuencias y la descripción de atrocidades...

Sheinbaum “no está actualizada”, dice la buscadora Delia Quiroa

La presidenta dijo que el próximo jueves enviará varias iniciativas de reforma al Congreso de la Unión Soledad Jarquín...

Suspenden invitación a colectivos como observadores en Teuchitlán, Jalisco

La Comisión Estatal de Búsqueda apoyaría a las organizaciones  Rocío Flores SemMéxico, Oaxaca, 17 de mayo, 2025.- Después del hallazgo...