- Sólo en salud se deja sin recursos por 4 años consecutivos a la vacunación preventiva del cáncer cérvico uterino
- En el presupuesto para 2024 favorece los programas sociales, pero limita todos los recursos a contra la discriminación, la igualdad y la erradicación de la violencia
Sara Lovera
SemMéxico, Ciudad de México, 6 de noviembre, 2023.- Este lunes las diputadas harán el último esfuerzo en la discusión del presupuesto, para recuperar recursos para la violencia contra las mujeres, informó la presidenta de la comisión de igualdad, Aleida Alavez Ruíz, coordinadora del Grupo Plural de Igualdad Sustantiva, quien propondrá una reasignación de 300 millones de pesos para los Centros de Justicia para las Mujeres.
En tanto la diputada Mirza Flores Gómez de Movimiento Ciudadano, explicó a SemMéxico que al no invertir en las vacunas de papiloma humano en niñas, se condena de las mujeres al riesgo de adquirir cáncer cérvico uterino, lo que es inaceptable.
Por su parte la organización civil Engenera advierte que se desestiman las acciones para la erradicación de la violencia y la discriminación de género, asignando sólo el uno por ciento del presupuesto para esas acciones.
La diputada, Alavez Ruíz dijo que busca la reasignación de recursos para los 65 Centros de Justicia, hoy, la única política de prevención de las violencias machistas, que viven problemas estructurales y no responden a los objetivos de su nacimiento, como dar una atención integral a las mujeres en situación de violencia.
La propuesta es hacer adecuaciones presupuestarias internas de la Secretaría de Gobernación, que tiene un monto superior a los 10 mil millones de pesos. Se propone un artículo transitorio en el PEF:
“TRANSITORIO — Para mejorar el cumplimiento de lo establecido en la Ley General para el Acceso de las Mujeres a una Vida Sin Violencia en materia de Centros de Justicia para las Mujeres y con fundamento en el artículo 58 de la Ley Federal de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria, se autoriza una adecuación presupuestaria en el Ramo 04, por 300,000,000.00 adicionales, destinados a su construcción, equipamiento y operación, cuyo avance será reportado en los Informes sobre la Situación Económica, las Finanzas Públicas y la Deuda Pública y adicionado en el anexo 13 del presente decreto”
Dijo la diputada que se busca fortalecer las actividades de los Centros de Justicia para Mujeres Víctimas de Violencia. Ella firma la propuesta, que estos días se harán en los artículos reservados, que según la periodista Ma. Eugenia Rojas, serán unas 20 mil, y la discusión podría prolongarse hasta el próximo vienes.
Priva el desconsuelo
Desconsoladas las legisladoras y las organizaciones de mujeres ven que en la discusión que previsiblemente comenzará esta tarde se concretará la política de 5 años en que se vaciaron los recursos para la igualdad de género, para canalizarse a los programas sociales y los proyectos insignia del presidente Andrés Manuel López Obrador. Durante varios años, el análisis del presupuesto desde la perspectiva de género no consiguió las reasignaciones propuestas. Este año, incluso hubo varios ejercicios de parlamento abierto.
Este lunes las 250 diputadas de todos los partidos, junto a sus pares se aprestan a la aprobación del presupuesto enviado por el ejecutivo. Habrá muchas reservas, “tantas que no podremos dormir”, como dice la periodista María Eugenia Rojas, y agregó, que la experiencia señala que pasarán algunas modificaciones del partido oficial, pero todas las demás serán rechazadas, y el presupuesto debe acordarse a más tardar el 15 de noviembre.
Desde el viernes pasado, 3 de noviembre, se votó el dictamen en lo general en Comisiones, un dictamen que recorta más recursos al poder judicial, al legislativo y a organismos autónomos, lo que le permite a PEMEX no pagar a Hacienda nada durante un año “para que se recupere.”
Para llegar a la aprobación, todo comenzó esta mañana a las 9, cuando se reunió la Junta de Coordinación Política, para aprobar la ruta de la discusión, sobre todo porque habrá más recortes, dado que habrá que considerar los recursos para la emergencia en Guerrero.
Esta tarde habrá otra sesión, en la mañana fue para dar publicidad al dictamen y en la de la tarde sucederá la votación en lo general.
A partir de mañana martes y hasta el viernes se discutirán cerca de 20 mil reservas, trabajando hasta la madrugada

LAS MUJERES
Sobre los CEJUM, que necesitan recursos para cumplir su cometido, como lo planteó la Auditoria Superior de la Federación, al poner énfasis en la necesidad de que se cumpla con la ley, respecto del Programa Nacional contra la Violencia, y observó que desde 2022, sus propuestas no se tomaron en cuenta. Los CEJUM, son 65 en todo el país, y reciben a miles de mujeres cada año.
El único cambio visible, cuando esta tarde se apruebe en lo general el presupuesto, según expresó el jefe de la JUCOPO, es la reasignación de recursos para el plan de emergencia para Acapulco, de más de 61 mil millones de pesos, dispuesto por el presidente Andrés Manuel López Obrador. Se esperan recortes adicionales a los órganos autónomos.

La Última llamada
El viernes pasado, durante la discusión en comisiones para el dictamen definitivo de la propuesta presidencial del presupuesto, la diputada Mirza Flores Gómez de Movimiento Ciudadano, promotora de los parlamentos abiertos y la diputada Alavez, consideraron que durante la discusión en la asamblea, las diputadas intentarán reclasificar algunos los recursos, al contabilizar una docena de iniciativas orientadas al acceso a derechos y oportunidades de las mujeres. Mismas que no fueron aceptadas por la comisión que aprobó los términos del presupuesto, en medio de altisonantes reclamos, precisamente el viernes pasado.
El perfil del presupuesto señaló Flores Gómez muestra el desinterés para atender la creciente violencia contra las mujeres, puesto que la asignación presupuestaria para las dependencias encargadas de operar la política de igualdad de género y combate a la violencia contra las mujeres, sigue sin ser progresiva, todas esas instituciones, contarán en 2024 con menos recursos de los asignados en 2019.
Hizo notar, que , a pesar de algunas ampliaciones al Anexo 13, el más importante para cerrar las brechas de desigualad y violencias, no representa si quiera el 10 por ciento del total del Anexo.
Lamentó que nuevamente el presupuesto, acordado ya por la mayoría, nuevamente dejará pendiente reducir las desigualdades y la violencia de género, porque además hay recortes a programas importantes para mujeres mexicanas, como en vacunación del Papiloma Humano, o los cánceres femenino; para las casas campesinas y lo que queda de recursos para la operación de las oficinas de género, del aparato institucional.
Recordó que eso sucede a pesar de los constantes señalamientos durante los últimos años de que este no es un presupuesto con perspectiva de género (PEG). El Anexo 13 se ha mantenido sin cambios en cuanto a la metodología, y continúa presentándose como una simulación de que en el país sí hay recursos asignados para atender las principales exigencias feministas.
Ejemplificó así: en los programas 601/ Fiscalía Especializada en Delitos de Violencia contra las Mujeres y Trata de Personas y 160 correspondiente a la Fiscalía Especializada en Delitos de Violencia Contra las Mujeres, Grupos en Situación de Vulnerabilidad y Trata de Personas sólo tienen un incremento del 4.63%., que equivale a 3 millones de pesos, una cantidad por demás irrisoria para el tamaño del problema de la violencia contra las mujeres y la trata en el país. Además de un decremento del 12 por ciento en programas cruciales. Y en las acciones de transversalidad, reeducación del machismo, el decremento para 2024 es del 6.1 por ciento.


El Presupuesto que deja atrás a las mujeres
- Disminución en 0,3 % al Programa de Apoyo para el Bienestar de las Niñas y Niños, hijos de madres trabajadoras.
- El Programa de Atención a Víctimas disminuye en un 83.78%, que equivale a 40.17 mdp menos que en 2023.
- Quedarán estancados los Programas de Apoyo a las Instancias de Mujeres en las Entidades Federativas (PAIMEF) y de Apoyo a Refugios Especializados, con un aumento de tan solo el 0,02 % en ambos casos.
- Además, se elimina el Programa Nacional de Reconstrucción, que tenía 295 mdp. ¿Qué va a pasar con la ayuda a las mujeres y niñas damnificadas de Acapulco y Costas de Guerrero?
- La asignación presupuestaria para las dependencias encargadas de operar la política de igualdad de género y combate a la violencia contra las mujeres, sigue sin ser progresiva. Muestra de ello es que todas, salvo la Comisión Nacional para Prevenir y Erradicar la Violencia contra las Mujeres (CONAVIM), contarán en 2024 con menos recursos de los asignados en 2019.
Dicen feministas
Martha Elba Baeza Guerrero, integrante del Consejo Directivo de Engenera, abogó por la reclasificación en los ramos correspondientes al Anexo 13, lo que en el panorama resulta difícil.
El Anexo 13, como se pensó agrupaba los recursos que corresponden a la igualdad entre mujeres y hombres, oficialmente aumenta en 70% de 2018 a la fecha, sin embargo, sólo se ha destinado entre 3% y 7% a las acciones que promueven la erradicación de la violencia y la discriminación de género. Lo que reiteradamente Nosotras tenemos Otros datos, califica como el vaciamiento de este anexo.
Del análisis de la propuesta presupuestal de la Secretaría de Hacienda, las feministas detectaron algo grave, para 2024 disminuye todavía más los porcentajes anteriores, pues destina menos del 1% para la erradicación de la violencia y la discriminación de género.
Además los recursos de igualdad de género y transversalidad han sido etiquetados para programas sociales de asignación directa, sin padrones, ni forma de verificar, asegura la economista Magdalena Hernández, es decir: pensiones para personas adultas mayores, becas estudiantiles, programas de vivienda social, mejoramiento urbano, para simular.
Se dejaron de lado las iniciativas orientadas al acceso a derechos y las oportunidades de las mujeres.
México Evalúa
En el estudio “Tras la fachada del Anexo 13, los programas para mujeres han perdido peso”, publicado por México Evalúa 2022, de 85 programas públicos implementados en este sexenio, sólo 11 están orientados a la protección y calidad de vida de las mujeres; mientras que los recortes presupuestarios principalmente han afectado a programas de salud materna, guarderías y refugios para mujeres en situación de violencia, para sus hijos e hijas..
La organización Engenera, que participó en los parlamentos abiertos, analiza al presupuesto 2024:
- La Secretaría de Bienestar engloba el 65% de los recursos destinados al Anexo 13, mientras que la Secretaría de Gobernación, encargada del diseño de políticas integrales con perspectiva de género, recibirá menos del 1%.
- El Programa para promover la atención y prevención de la violencia tendrá un incremento del 1%, pero todos los recursos están destinados a “coordinar y dar seguimiento a la política nacional integral para prevenir, atender, sancionar y erradicar la violencia contra las mujeres”, es decir, no se consideran y la construcción, equipamiento y operación de los Centros de Justicia para las Mujeres, por mencionar algunos ejemplos.
También
- Las acciones para la igualdad entre mujeres y hombres dirigidas a poblaciones indígenas presentan una disminución del 9% en comparación con 2023 en el Anexo 13.
- Las acciones para la promoción de los derechos de las mujeres indígenas también presentan una disminución de 12% con respecto a 2023.
*Lo mismo se observa en el Programa de Protección para Personas Defensoras de Derechos Humanos y Periodistas, que de 2018 a 2023 disminuyó en un 86%, al pasar de 11 millones de pesos a solo 2 millones. Y para el próximo año se prevé un monto de 1,606,750 pesos.
Además, analiza la agrupación, las acciones de los programas presupuestales contenidos en el presupuesto 2024 deberían estar alineadas a:
- Programa Nacional para la Igualdad entre Mujeres y Hombres PROIGUALDAD 2020-2024
- Programa Integral para Prevenir, Atender, Sancionar y Erradicar la Violencia contra las Mujeres (PIPASEVM) 2021-2024
Sin embargo, esto no ocurre en el presupuesto 2024.
Por su parte el Centro de Investigación Económica y Presupuestaria (CIEP), en una conferencia de prensa, reiteró, como Pensadoras Urbanas, que el presupuesto “carece de una visión de mediano plazo, no toma en cuenta las carencias de la juventud y niñez, y no tiene perspectiva intergeneracional, ni de género”.
El CIEP dijo que dos billones de pesos del PEF se están proyectando en pensiones; sin embargo, este gasto también carece de perspectiva de género y “se concentra en población de mayores ingresos”.
“El 22 por ciento del gasto neto total es para pensiones y, dadas las características del programa, se perpetúa la desigualdad entre la población adulta mayor. Al distribuir los dos billones de pesos propuestos para pensiones con información de la Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares (ENIGH) 2022, se tiene que el decil de mayores ingresos recibe 4.6 veces más recursos de pensiones que el decil de menores ingresos”.
Y agrega que :“es necesario realizar cambios profundos al sistema de pensiones para hacerlo más igualitario y con perspectiva de género, así como encontrar fuentes de financiamiento sostenibles”.
Sobre el un sistema de cuidados, que el gobierno ubica en el DIF, principalmente, los programas del PEF que actualmente tienen entre sus objetivos brindar cuidados, para 2024 prevén en conjunto 44 mil 870 millones de pesos; estos recursos representan el 0.7 por ciento del gasto total programable y el 2.3 por ciento del gasto en pensiones.
Del CIEP, Alejandra Macias Sánchez, destacó que si bien tanto las pensiones como los cuidados constituyen derechos de las personas, es necesario que los recursos sean divididos de manera igualitaria.
Detalles
El Anexo 13, fue agregado al Presupuesto por primera vez en 2018, creado específicamente para dotar de recursos a las necesidades específicas de las mujeres y propiciar la igualdad entre mujeres y hombres. Se justificó, recuerda la economista Rubí Betancourt, para erradicar la violencia contra las mujeres; erradicar la discriminación femenina e impulsar la igualdad de género.
Presupuesto para 2024 deja pendiente reducir desigualdades en México, alerta ONG
Tras la presentación el pasado viernes del paquete económico 2024 al Congreso mexicano, Fundar sostuvo que el gasto público debe de ser ‘una herramienta para reducir las extremas desigualdades y avanzar en la realización de los derechos humanos y de género”