Ley del Ingreso Mínimo Vital para quienes perdieron su empleo durante el COVID 19, propone Patricia Mercado

Fecha:

Compartir:

Elda Montiel

SemMéxico. Ciudad de México. 25 de mayo 2020.- La crisis por el Covid-19 puede generar hasta 6 y 10 millones de personas que pueden llegar a la pobreza extrema por lo que es necesario impulsar una Ley de Ingreso Mínimo vital consideró la senadora Patricia Mercado de Movimiento Ciudadano.

Destacó que la pandemia por el Coronavirus tiene una impacto muy fuerte y devastador en la economía del país y sus familias por la suspensión de actividades, por lo que es necesario apoyar a la población que perdió su empleo o disminuyeron sus ingresos por un periodo mínimo de tres a cuatro meses.

El ingreso es un derecho que están perdiendo las personas que fueron despedidas, se quedaron sin empleo o las descansaron. No nos podemos quedar en casa si no tenemos los recursos para poder tener una vida cotidiana más o menos saludable, puntualizó

La economía de México será una de las más golpeadas en la región ya lo señaló la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) quien recomendó  avanzar hacia un ingreso básico universal.

De acuerdo a los datos del Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval), la crisis puede generar hasta 10 millones de personas más en situación de pobreza y, quizás entre 6 y 10 millones pueden llegar a una situación de extrema pobreza.

Explicó la legisladora que la Ley de Ingreso Mínimo Vital, pretende hacer frente a situaciones especiales de emergencia, como la que enfrentamos actualmente. Este ingreso mínimo vital sería de tres mil 600 pesos como mínimo, a las personas que perdieron su empleo o vieron disminuidos sus ingresos de manera considerable, por un periodo de tres a cinco meses.

Estos recursos no representarían más del 1%uno por ciento del Producto Interno Bruto y menos de 4% del presupuesto.

Durante su participación en los diálogos “Por un ingreso vital” mencionó que en el país existe una gran cantidad de personas en el autoempleo y más de la mitad de quienes trabajan por un ingreso, lo hacen desde la informalidad, los cuales, no tienen ningún derecho laboral.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí





A partir de este domingo 2 de marzo ofrecemos: una retrospectiva, a 50 años de la primera conferencia mundial de la mujer que se celebró en México, de los 30 años de la IV Conferencia Mundial de la Mujer, Beijing 1995 y todo lo que sucede y está sucediendo alrededor del 8M.


Artículos relacionados

Palabra de Antígona| Austeridad contra igualdad

Sara Lovera SemMéxico, Cd. de México, 16 de junio, 2025.- La política de austeridad implementada por el gobierno de...

Bullying escolar afecta a 28 millones de estudiantes y cuesta 7 mmdp

Es una emergencia nacional que exige respuestas contundentes y sostenidas En solo cinco años, los reportes de violencia escolar...

Opinión| A palos y pedradas

David Martín del Campo SemMéxico, Ciudad de México, 16 de junio, 2025.- Mis hijos me dan guerra todos los...

Citlalli Hernández pide a maestras a ser voluntarias de la Red de tejedoras de la patria

Firma con SNTE convenio de Colaboración para la Promoción y Difusión de los Derechos de las Mujeres Líder de...