Ley Federal de Transparencia y Acceso a la Información Gubernamental Pública pilar contra la corrupción

Fecha:

Compartir:

Redacción

SemMéxico. Ciudad de México, 14 de junio, 2022.- Gracias a la Ley Federal de Transparencia y Acceso a la Información Pública Gubernamental aprobada en 2002 se pudo crear una institución indispensable para garantizar el derecho a saber, así lo aseguró María Marván Laborde, ex Comisionada presidenta del IFAI, al participar en el Encuentro Conmemorativo a 20 años de las primeras Leyes de Transparencia en México.

“Hay que reconocer que, a lo largo de 20 años, cada día más los servidores públicos han aprendido que deben entregar la información, aunque no podemos negar que también han inventado nuevas mañas para no hacerlo; y es por eso que el INAI y los institutos locales seguirán siendo indispensables, hay que reforzar la existencia de estos organismos autónomos, hay que reforzar su presencia y respetar su autonomía operativa y presupuestaria”, advirtió.

En este sentido, Josefina Román Vergara, comisionada del Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (INAI), destacó que la legislación de 2002 constituye ese primer pilar preventivo, pues el solo hecho de saberse fiscalizado, de saber que todos los documentos que se producen en el servicio público, por regla general, van a ser públicos, es de alguna manera inhibidor de la corrupción.

Sergio López Ayllón, ex director general del Centro de Investigación y Docencia Económicas (CIDE), señaló que se ha normalizado las solicitudes de acceso a la información pública y la cantidad de información disponible, lo que no sucedía hace dos décadas.

Al respecto, Mauricio Merino Huerta, director del Instituto de Investigaciones en Rendición de Cuentas y Combate a la Corrupción de la Universidad de Guadalajara, destacó que existe una evolución notoria y verificable de la cultura del derecho a saber.

“Hoy tenemos en los Institutos de Transparencia de las entidades  y en el propio INAI una nueva generación no solamente de servidoras y servidores públicos, sino de investigadoras, de investigadores y de periodistas que no podemos dejar de mencionar, la prensa ha sido un gran aliado del derecho a saber en México”, señaló.

Finalmente, Cecilia del Carmen Azuara Arai, ex secretaria de Acceso a la Información del IFAI, dijo que la Ley de Transparencia de 2002 fue, sin lugar a dudas, una Ley virtuosa, al ser producto de un consenso entre grupos de sociedad civil y entre instituciones públicas, pertenecientes al Poder Ejecutivo y el Congreso de la Unión.

“No podemos permitir retroceso y, para eso, creo que hay una comunidad importantísima en nuestro país, que es el fruto justo de todos estos años de trabajo y que está convencida de que no podemos retroceder en esta materia”, destacó.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí





A partir de este domingo 2 de marzo ofrecemos: una retrospectiva, a 50 años de la primera conferencia mundial de la mujer que se celebró en México, de los 30 años de la IV Conferencia Mundial de la Mujer, Beijing 1995 y todo lo que sucede y está sucediendo alrededor del 8M.


Artículos relacionados

Palabra de Antígona| El Exterminio

Sara Lovera La realidad es brutal. Sus contornos, sus detalles, su imagen, sus  consecuencias y la descripción de atrocidades...

Sheinbaum “no está actualizada”, dice la buscadora Delia Quiroa

La presidenta dijo que el próximo jueves enviará varias iniciativas de reforma al Congreso de la Unión Soledad Jarquín...

Suspenden invitación a colectivos como observadores en Teuchitlán, Jalisco

La Comisión Estatal de Búsqueda apoyaría a las organizaciones  Rocío Flores SemMéxico, Oaxaca, 17 de mayo, 2025.- Después del hallazgo...

A 30 años de la Plataforma de Acción de Beijing peligra el avance por la debilidad de las democracias y la falta de recursos:...

En un breve balance, esta red de mujeres de América Latina advierte de probables retrocesos Los avances a 30...