“Libres para amar” visibiliza el lesbianismo en Cuba

Fecha:

Compartir:

Redacción

SemMéxico. Habana, Cuba. 30 de mayo de 2022.- Las mujeres lesbianas en Cuba siempre han sido invisibilizadas, a pesar de que existen, por ello, el libro “Libres para amar” se convierte en un primer paso importante para mostrarlas, rescatando testimonios que dan muestras de la lesbofobia que aún pervive en la sociedad y de la lucha de ellas por sus derechos y felicidad.

Esta obra expone a lo largo de sus páginas las trayectorias de vida de las mujeres lesbianas o no, sus vicisitudes y logros, sus reclamos y sus luchas para habitar como sujetos de derechos en escenarios en los que la heteronorma y el heterosexismo alimentan el estigma y discriminación; las mismas que, todos los días, reivindican sus derechos como humanas y como cubanas.

Una de las autoras del libro, Teresa de Jesús Fernández, detalló a SEMlac que frente a la doble y hasta triple discriminación que han vivido las mujeres lesbianas, no son pocas las que comienzan a reclamar su legítimo derecho a amar a otra mujer, aunque “seguimos siendo una asignatura pendiente en todos los sentidos”.

Por ello, expuso que “Libres para amar” busca mostrar que ellas viven, han vivido y tienen historias que contar, algunas muy dolorosas, pero sobre todo, relatos que muestran la resiliencia de este sector de la sociedad cubana.

La también coordinadora de la Red de Mujeres Lesbianas y Bisexuales del Centro Nacional de Educación Sexual (Cenesex), reconoce que hay avances e interés de estos grupos por trabajar y desarrollarse en el activismo a favor de la libre orientación sexual e identidad de género, pero considera que todavía queda camino por recorrer en defensa de sus derechos sexuales, reproductivos y humanos.

El libro fue publicado bajo el sello Editorial Caminos, del Centro Memorial “Martin Luther King” en alianza con el Servicio de Noticias de la Mujer Latinoamericana y del Caribe (SEMlac). Sin embargo, se editó en 2020, su presentación se postergó debido a la pandemia de la COVID-19, por lo que ésta se llevó a cabo apenas el pasado 27 de mayo.

Autoras y asistentes coincidieron en que al ser un libro que aborda el lesbianismo desde una perspectiva social, humana y sobre todo de derechos, contribuirá a que la sociedad en este país tenga mayores elementos para comprenderlo y respetar a quienes ejercen su forma de amar. 

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí





A partir de este domingo 2 de marzo ofrecemos: una retrospectiva, a 50 años de la primera conferencia mundial de la mujer que se celebró en México, de los 30 años de la IV Conferencia Mundial de la Mujer, Beijing 1995 y todo lo que sucede y está sucediendo alrededor del 8M.


Artículos relacionados

Palabra de Antígona| Rebelión en Morena,  ¿lo lograrán?

Sara Lovera* SemMéxico, Cd. de México, 24 de marzo, 2025.-Inusitadamente  diputadas de Morena, como la vice coordinadora  del grupo parlamentario...

Piden a diputadas federales aprobar el desafuero contra Cuauhtémoc Blanco

· ¿De qué lado están? Pregunta Colectiva Violeta   · La organización está integrada por mujeres afines a la...

Consumo y producción de refrescos dañan la salud y el medio ambiente

· En su elaboración se requieren grandes cantidades de agua para consumo humano · Las bebidas azucaradas ponen en riesgo...

Ante la derecha y el populismo, el feminismo debe resistir y articularse

· Realiza Escuela de Periodismo Carlos Septién García, II Foro Nacional de Género · El movimiento feminista es el más...