Llevan ante la CIDH el caso de discriminación contra la jueza Erika Rodríguez

Fecha:

Compartir:

SemMéxico, Ciudad de México, 23 de junio 2022.- Las organizaciones Fundación para la Justicia (FJEDD) y Litigio Estratégico Indígena (LIE) solicitaron la intervención de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) para que analice y se pronuncie sobre el caso de la juez Erika María Rodríguez Rodríguez, a quien se le habría negado el derecho de formar parte del Tribunal Superior de Justicia del Estado de Oaxaca en 2021.

Estas acciones buscan que el organismo internacional se pronuncie sobre las violaciones a los derechos a la igualdad por falta de discriminación positiva, paridad de género y derechos políticos, independencia judicial en procesos de nombramientos judiciales, entre otros, en que habrían incurrido los poderes Ejecutivo y Legislativo de la entidad.

La jueza participó en el proceso convocado para ocupar una magistratura en el máximo tribunal de justicia del estado. Tras ser evaluada y seleccionada por el Congreso de Oaxaca para la vacante, con base en sus méritos y capacidades, el Pleno del órgano legislativo no sesionó para concretar su designación dentro del plazo legal.

Con ello, se dio la posibilidad de una designación directa por parte del gobernador del estado, Alejandro Murat, quien nombró a dos magistrados, uno de ellos, a su asesor, quien carece de experiencia en el ramo judicial. Como resultado, el Tribunal Superior quedó integrado por 21 hombres y 7 mujeres.

El comunicado se refiere que el Relator Especial de Naciones Unidas sobre Independencia Judicial de Magistrados y Abogados, Diego García-Sayán, externó  su preocupación ante la “la falta de respeto al procedimiento constitucional para ocupar vacantes en el Tribunal de justicia del Estado de Oaxaca” y, a la fecha, el Estado Mexicano no ha dado respuesta a la solicitud de información formulada por el Relator Especial sobre el tema.

A pesar de que Erika Rodríguez interpuso dos amparos para solicitar la protección del Poder Judicial ante los actos que consideró arbitrarios, la ministra de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, Yazmín Esquivel Mossa, Presidenta de la Segunda Sala y del Comité́ interinstitucional de igualdad de Género, informó que, por unanimidad, la Sala determinó no atraer el caso y que no se admitiera el juicio de amparo por ser improcedente

Ante ello, las organizaciones que apoyan a la jueza, decidieron recurrir a la Corte Interamericana para que valore y se pronuncie sobre el caso, ya que en su opinión, impide el acceso de las mujeres, en condiciones de paridad, a los órganos de justicia del estado de Oaxaca.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí





A partir de este domingo 2 de marzo ofrecemos: una retrospectiva, a 50 años de la primera conferencia mundial de la mujer que se celebró en México, de los 30 años de la IV Conferencia Mundial de la Mujer, Beijing 1995 y todo lo que sucede y está sucediendo alrededor del 8M.


Artículos relacionados

Martha Ramos y Sara Lovera de la OEM analizan el periodismo con perspectiva de género en la UAT

La ponencia fue brindada por la directora general y la editora de género de la Organización Editorial Mexicana...

Profesionistas analizan las claves para la igualdad de género en la mesa de diálogo Mujer es Poder 2025

Enfatizaron que la educación y las alianzas entre mujeres son clave para seguir avanzando en la erradicación de...

Anuncian audiencia de la CIDH por el caso García Andrade y otros vs. México

· Madre de la víctima Norma Andrade presentará su testimonio · Se espera que se reconozca la responsabilidad del...

Kristy Coventry nueva presidenta del Comité Olímpico Internacional

· Se rompió el techo de cristal en el deporte mundial· Duros retos frente al tenso clima geopolítico AgenciasSemMéxico,...