Lluvia Obsidiana, “hacedora de estrellas” falleció hoy en Oaxaca

Fecha:

Compartir:

  • Radialista, escritora, periodista enfrentó el cáncer con dignidad

Soledad Jarquín Edgar

SemMéxico, Oaxaca, 8 de junio, 2024.- “Nuestra hacedora de estrellas se sumó al universo está madrugada, se ha ido tranquila, rodeada de mucho amor, música y cuidados”, escribió Yésica Sánchez Maya para informar del fallecimiento de Griselda Sánchez Miguel, Lluvia Obsidiana, La More.

Paisajista sonora, periodista y productora radiofónica de raíces Ñuu Savi, también escribe Desinformemos, quien lamenta la pérdida de quien fuera su columnista y participante en el proyecto Tzam, Las trece semillas zapatistas: conversaciones desde los pueblos originarios.

Para recordar a la escritora presentamos fragmentos de una entrevista hecha en noviembre del 2022, a propósito de la presentación de su libro Hacedoras de Estrellas.

“La abuela molía las semillas en el metate, piedra contra piedra, y mientras cargaba a sus hijos en la espalda hacia estrellas. Las cocinaba a fuego lento, tan lento, que el mismo universo renacía”.

Hacedoras de Estrellas es la nueva obra, esta vez literaria, de Griselda Sánchez Miguel, conocida también como Lluvia Obsidiana, escrita en castellano y en Tu´un Savi o mixteco.

Bajo un cielo “realmente” estrellado, junto al fogoncito en la casa de la abuela Crescencia Celis Antonio, en San Isidro Jaltepetongo, Nochixtlán, Oaxaca, Griselda Sánchez Miguel concibió este poema, cuento o narrativa corta, mientras las tías le contaban historias de la abuela Chencha.

El libro, dedicado a su linaje femenino Ñuu Savi -su abuela materna Chencha y su abuela paterna Emilia Celis; a su madre Margarita Miguel, sus hermanas María, Laura, Roberta, María Elena, Edith, Araceli y Lourdes-, maduró guardado algún rato después de aquel viaje que la reencontró con sus ancestras y las estrellas. Hoy lo tiene entre sus manos, lo hojea cuidadosa, como el cuidado que pidió sin decir nada a la ilustradora Yssel Ellsa Tarín Ábrego a quien solo le pidió que lo leyera y si le resonaba harían algo juntas.

Griselda Sánchez Miguel es doctora en Desarrollo Rural por la UNAM, su formación es como comunicadora y se ha desarrollado fundamentalmente en la radio comunitaria en la producción de piezas informativas, principalmente reportajes.

De su trabajo tiene grandes satisfacciones como el premio recibido en la Bienal Internacional de Radio en 2008 con un radio reportaje llamado Fundación del Recuerdo y un tercer lugar por su programa comunitario Luna del Rocío, donde entrevistó a mujeres en su defensa por el territorio y el cuidado de la vida.

Su trabajo de investigación la llevó a escribir el libro La Línea, relatos de la resistencia de Atenco que se publicó a finales de 2010, un trabajo que califica como periodístico testimonial.


Durante cuatro años, Griselda Sánchez Miguel caminó por algunos países de América Latina, para escribir Aire no te Vendas, investigación que hizo mientras estudiaba su maestra en Desarrollo Rural en la UAM-Xochimilco. En este trabajo revela la resistencia de los pueblos frente a los megaproyectos eólicos y el papel de las radiodifusoras comunitarias.

Por ello sorprende Hacedoras de Estrellas que revela la sensibilidad de Griselda Sánchez Miguel, que después de ser escrito buscó la forma de presentarlo como una pieza de radio arte, pero Griselda pensaba que todavía no llegaba a su lugar ni su camino.

“Lo que la abuela leía eran los signos que dibujaba el fuego mientras cocinaba”.

Dice otra de las líneas de este libro, que se lee rápido, pero se vuelve a leer porque produce emoción cuando se reivindica la vida de una mujer en la cocina rural y devuelve al tiempo a una abuela vista a través de las palabras amorosas de una nieta, que vuelta una escritora parte de una frase coloquial: “Hasta que no se te vaya el deseo…”

El libro se quedó guardado. «Me había fijado un plazo, pero después entendí que había que dejarlo en el plazo natural de la vida».

Griselda Sánchez Miguel es diagnosticada con cáncer de mama, dejo su cronograma, sus plazos en la publicación del libro, los plazos que tenía previstos, porque a raíz del diagnóstico los tiempos para crear e imaginar serían otros. Ahora eran los tiempos de la salud que logró de una forma no convencional.

SEM/sj

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí


Artículos relacionados

Dos oaxaqueñas en la boleta por una magistratura en la Sala Xalapa del TEPJF

Las dos fueron insaculadas por el Comité de Evaluación del Poder Ejecutivo Federal Soledad Jarquín Edgar SemMéxico, Oaxaca, 3 de...

Sheinbaum ha puesto en el centro de los derechos a las mujeres

Un reconocimiento a la desigualdad histórica: Citlalli Hernández  Transformar al país implica destinar el recurso público, dice Redacción SemMéxico, Cd. de...

Cuba: Mujeres del jazz en busca de más visibilidad

Tenemos los mismos problemas que tienen las mujeres por doble y triple jornada laboral Un gran reto encontrar el...

Cuba: Liderazgo feminista, otra manera de gestionar la vida

Construir maneras diferentes de sentir para alcanzar una sociedad más justa, equitativa Apostamos porque la creatividad sea el centro,...