Los avances en neurotecnología pueden afectar derechos y dignidad, libertad de pensamiento y autonomía: en México se trabaja sobre los neuroderechos antes de aplicarla

Fecha:

Compartir:

  • La regulación es fundamental se plantea en la presentación de un informe de la UNESCO

Lizbeth Álvarez Martínez/ texto y fotografía.

SemMéxico, Ciudad de México, 1º. de agosto, 2023.- El potencial de la neurotecnología que está creciendo rápidamente en el mundo, plantea conflicto ético que deben ser estudiados y resueltos. En México el análisis de estos cambios hizo que todavía no se utilicen.

Así se planteó hoy en la presentación de un informe preparado Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO, donde la directora general de Ciencias Sociales y Humanas de la UNESCO, Gabriela Ramos, habló sobre el informe global sobre la neurotecnología.

Advirtió que “La neurotecnología puede acceder directamente, manipular la estructura del cerebro y, con ello, producir información sobre identidades y emociones”, ello combinado con la inteligencia artificial, puede convertirse fácilmente en una amenaza para las nociones, para la libertad de pensamiento, autonomía, privacidad y bienestar de las personas.

Durante la presentación del informe, sobre los avances científicos, innovaciones y principales tendencias, en las instalaciones de la UNESCO, la funcionaria explicó que la neurotecnología consiste en dispositivos y procedimientos utilizados para acceder, controlar, investigar, evaluar, manipular y emular la estructura y función de los sistemas neuronales de animales o seres humanos.

Apuntó que es un llamado a revolucionar nuestra comprensión del cerebro y a aportar soluciones innovadoras para tratar una amplia gama de enfermedades y trastornos.

Ramos, dijo que se llegó al acuerdo de crear un marco ético internacional para intervenciones médicas con neurotecnología para evitar el mal uso de la información cerebral de la población.

Mientras tanto, el director general del Instituto Nacional de Neurología y Neurociencias (INNN), Ángel Arauz Góngora, informó que en México todavía no se aplica la neurotecnología porqué se tiene que trabajar primero con los neuroderechos.

“Los neuroderechos deben ser protegidos de los avances tecnológicos que pueden poner en riesgo la privacidad, dignidad e identidad de las personas”.

Arauz Góngora expuso que los principales padecimientos que afectan la salud de las y los mexicanos son: Tumores cerebrales, Parkinson, Alzheimer y todas estas enfermedades degenerativas del sistema nervioso.

Por su parte, el Andrés Morales, el representante de la UNESCO en México, aseguró que en nuestro país hay una preocupación por parte del sector público y privado sobre la regulación de la neurotecnología, tal es el caso, que en la Cámara de Diputados se llevará a cabo un foro denominado: “Hacia un diagnóstico de la Inteligencia Artificial en México, Implementación Ética y Responsable”. Dicho foro realizará el próximo miércoles.

UNESCO

La UNESCO sostiene que la neurotecnología es un campo en rápida expansión dedicado a comprender el cerebro y las tecnologías que interactúan con él. En la intersección entre la neurociencia, la ingeniería, la ciencia de los datos, la tecnología de la información y la comunicación y la inteligencia artificial, la neurotecnología puede acceder, evaluar y manipular los sistemas neuronales de animales y seres humanos.

El sector está creciendo a un ritmo sin precedentes, y con una revolución neurotecnológica en el horizonte, las sociedades deben hacer frente a preocupaciones éticas únicas relacionadas con la identidad humana, la dignidad humana, la libertad de pensamiento, la autonomía, la privacidad y el bienestar.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí





A partir de este domingo 2 de marzo ofrecemos: una retrospectiva, a 50 años de la primera conferencia mundial de la mujer que se celebró en México, de los 30 años de la IV Conferencia Mundial de la Mujer, Beijing 1995 y todo lo que sucede y está sucediendo alrededor del 8M.


Artículos relacionados

Dialogan escultoras en el Museo de Arte Moderno

Participaron Hilda Palafox, Aurora Noreña y Claudia Luna; Chantal Couttolenc recordó el legado de su madre, la artista...

Denuncia observatorio del agua y medio ambiente, un sospechoso sigilo del gobierno municipal

Deroga un acuerdo y permite el cambio de uso de suelo en zona de reserva en la ciudad...

19 años después…la Marcha de las Cacerolas y la toma del Canal 9

Mujeres rememoran aquel 1 de agosto, un parteaguas en la lucha contra URO Su historia, su vida, sus transformaciones,...

Obtienen su libertad por acción de justicia social con perspectiva de género

El beneficio favoreció a 15 mujeres en un centro de readaptación social de Edomex También reciben acompañamiento psicológico, jurídico...