Escrito por Alícia Oliver. La Independent
SemMéxico/La Independent. 21 de noviembre. Con motivo del 25N hablamos con Montserrat Vilà Planas, presidenta de la Plataforma Unitaria contra las Violencias de Género.
¿Cómo surgió la iniciativa de crear esta Red?
Las vocalías de mujeres del distrito del Eixample de Barcelona, desde el año 2000, estábamos trabajando por la sensibilización y la prevención de la violencia de género, fruto de las expectativas que abrió la IV Conferencia de Pekín. Nos dimos cuenta que, desde la transición, las luchas por la igualdad, por la no discriminación, para conseguir los derechos que nos corresponden habían reforzado al movimiento, pero sobre las violencias machistas pensamos que iría bien una Plataforma que, a partir de unos mínimos acuerdos de lucha, se pudiera apuntar y hacer alianza todas las entidades o personas que luchamos contra la violencia hacia las mujeres, con los objetivos de hacer sensibilización, prevención e incidencia política. Y así nació en 2002 la Plataforma Unitaria contra las violencias de género.
¿Cuáles son vuestras líneas de trabajo?
Tenemos tres grandes áreas de trabajo: Incidencia social, de sensibilización y movilización de la ciudadanía con el proyecto del Foro anual de noviembre en el que trabajamos todo el año; con el tercer lunes de cada mes en la Plaza San Jaime para hacer un homenaje a las mujeres asesinadas, con acciones en la calle y en los mercados. De prevención a través de la educación tanto en las escuelas como en el ocio, con Rompemos el Silencio, la Red Activa de Juventud por la Igualdad (XAJI) y otros. Incidencia política, para llevar las campañas más adecuadas y recurrentes a la calle, para incidir todas juntas en las políticas públicas. Lo hacemos participando en el movimiento de mujeres de Cataluña a través de las diferentes Redes como Ca la Dona, como la FEDE, Asociaciones de Vecinos y Vecinas, y también desde los Consejos tanto el Consejo Nacional de Mujeres de Cataluña (CNDC) como el Consejo de Barcelona y sus grupos de trabajo sobre violencias. Incidencia internacional, apoyando a movimientos sociales de mujeres en el mundo y participando en algunas redes como Women Against Violence Europe (WAVE) a nivel europeo.
Acabáis de celebrar la edición 16 del Foro contra las Violencias de Género, ¿qué valoración hacéis?
Estamos contentas porque a pesar de las dificultades para poder hacer el Foro presencial, desde el primer momento de la pandemia el Grupo de Trabajo que lo prepara y el equipo técnico previeron que teníamos que hacer algo especial. Primero, que los contenidos del Foro también tendrían en cuenta el tiempo que estamos viviendo, y segundo, poner los medios técnicos para poder hacerlo virtual y que fuera provechoso.
Hemos tenido seis días de Foro. En principio, habíamos previsto que las mesas redondas y alguna otra actividad fuera presencial. Pero finalmente, a causa de las últimas medidas, todo el Foro fue virtual.
Han participado 4.930 personas en las 7 mesas redondas, los 2 coloquios y las 17 actividades del Foro, y han visionado las mesas y talleres, hasta ahora, otros miles de personas. Hay que añadir 900 jóvenes de los 4 debates, los 2 talleres, la actividad de buenas prácticas, el micro abierto, la Gincana y el teatro foro hecho en el Foro joven. Hemos contado con la colaboración de más 50 talleristas y 45 ponentes.
El recuento oficial nos muestra que 55 mujeres fueron asesinadas, el año pasado, a manos de sus parejas o ex parejas. Este año, ya son 38. En Cataluña, en concreto, 7 mujeres y una niña. Pero si miramos las cifras del Observatorio Feminicidio.net son muchas más. ¿Por qué no se tienen en cuenta las otras violencias machistas?
La ley 1/2004 de medidas de protección integral contra la violencia de género, en su artículo nº1, contempla la violencia machista «como manifestación de la discriminación, la situación de desigualdad y las relaciones de poder de los hombres sobre las mujeres, se ejerce sobre estas por parte de los que sean o hayan sido sus cónyuges o de los que estén o hayan estado ligados a ellas por relaciones similares de afectividad, incluso sin convivencia». Por lo tanto todas las cifras oficiales hasta ahora dejan fuera otros muchos tipos de violencia machista como violencias sexuales, violencias en relaciones esporádicas, etc.
También el Observatorio de Feminicidio.net contempla todos los feminicidios, es decir, los asesinatos a mujeres y los clasifica muy bien. Por ejemplo contempla el asesinato a mujeres por robo, o por violencia comunitaria. Están contemplados también los asesinatos de los menores asesinados por los padres agresores.
Una de las demandas que se ha ganado con el Pacto de Estado es que se modifique la ley para poder tener unas cifras reales de la violencia machista. Está ya aprobada pero todavía no lo computan.
Volviendo a las cifras que son escalofriantes, ¿qué es lo que falla? ¿Tenemos unas leyes e instituciones a la altura para abordar las violencias machistas?
Realmente las cifras continúan siendo muy altas. La última macro encuesta del estado en 2019, nos alerta de cómo está de arraigada la violencia machista en una sociedad que denominamos patriarcal. ¿Qué falla? La violencia machista es estructural y para cambiarla tenemos que construir otra manera de relacionarnos mujeres y hombres. Esto se está consiguiendo a lo largo de los años con la lucha de las mujeres por sus derechos y libertades. Pero a pesar de que estamos consiguiendo muchos éxitos y cambios sustanciales con medidas y leyes poniendo en la agenda política la violencia hacia las mujeres, la aplicación de estas políticas públicas demasiado a menudo no están a la altura para abordar las violencias machistas. Las personas, las instituciones, que tienen que desarrollar y aplicar estas leyes todavía no están en este cambio que pide atacar a la raíz de la violencia, todavía hay una parte importante de la sociedad que de alguna manera acepta o justifica la violencia hacia las mujeres. Los múltiples estereotipos y mitos hacia las mujeres están muy integrados dentro del imaginario social.
La lucha para erradicar la violencia está ganando terreno desde la base social de la juventud, de las mujeres en general y de algunos hombres que hacen alianza con el movimiento feminista y va tomando cuerpo a nivel mundial como hemos visto estos últimos años con la Huelga feminista del 8M o las manifestaciones del 25N o movimientos como el MeToo, o ahora el movimiento por el aborto libre en Polonia.
¿De qué manera está afectando la Covid-19 a las mujeres que viven situaciones de violencias?
Tiene un impacto directo con un incremento de la violencia machista hacia las mujeres y sus hijas e hijos, a los abusos a menores, en casa, en las redes, en la comunidad.
El aislamiento de todos estos meses, agravado en muchas mujeres por situaciones de pobreza o de trabajo precario crea situaciones de angustia extrema. Agravado por no tener un entorno adecuado. Una compañera explicaba cómo para mujeres migradas el mensaje «quédate en casa» tiene connotación de todo menos de seguridad, con familias viviendo en una habitación sin condiciones ni sanitarias ni de convivencia.
Las mujeres que se han tenido que confinar con su agresor están sufriendo el miedo, el riesgo, la angustia y las agresiones sin muchas posibilidades de salir de la violencia. La disminución de denuncias en los primeros meses de confinamiento lo verifica. Las que ya sufrían una agresión o las que han empezado a sufrirla no han tenido tantas oportunidades de llamar a un servicio o de acercarse a una entidad que las ayudara.
Las mujeres que ya habían salido y no viven con el agresor se han visto sin el calor del acompañamiento que están recibiendo para recuperarse o han tenido muchas dificultades para continuar con los trámites de los recursos o han visto interrumpido su juicio, etc. etc.
En este contexto del impacto y ligado a las violencias machistas los y las menores son las grandes olvidadas. Las que conviven con los padres agresores. Las que están siendo objeto de abusos sexuales dentro de la misma familia. Las que están asediadas en las redes por pedófilos o abusadores directamente. Según la unidad operativa de estos delitos de la GC del estado, se ha incrementado estos meses un 24% en plataformas P2P y un 42,8% en el sector de webs oscuras.
En tanto que periodistas, ¿cuál es la queja qué harías a los medios de comunicación generalistas a la hora de abordar estos temas?
Que hablen con expertas del tema y no con la primera persona que se encuentran del entorno. Que vayan a las raíces del tema, con información contrastada. Que no sean cómplices de esta violencia normalizando situaciones o escondiendo la impunidad de los agresores. Los asesinatos que no los traten como un suceso que pasa como una fatalidad.
En definitiva que se pongan junto al movimiento feminista y de las mujeres que luchan por sus derechos y libertad y que ayuden a hacer este cambio social que lleve a un mundo libre de violencia machista.