Más violencia por megaproyectos

Fecha:

Compartir:

Mujeres de cinco regiones de Chiapas se reunieron en la Asamblea del Movimiento de Mujeres por la Defensa de la Madre Tierra y Nuestros Territorios.

Problema: intervención del crimen organizado

Advierten que en la Costa se amenaza con la construcción del gasoducto del proyecto interoceánico de Oaxaca

Jeny Pascacio

SemMéxico/Diario de Chiapas, 15 de mayo, 2022.- Mujeres de la región Zoque, Norte-Palenque, Sierra Fronteriza, Costa y Altos de Chiapas se reencontraron para celebrar la Asamblea del Movimiento de Mujeres por la Defensa de la Madre Tierra y Nuestros Territorios.

Reunidas en la zona norte de Chiapas, compartieron los contextos de vida en sus regiones, a partir de la guerra que genera el crimen organizado en relación con los megaproyectos y la militarización de los territorios.

Hablaron del Tren Maya en la zona Norte-Palenque, los proyectos hidrocarburíferos y geoparques en zona zoque, el gasoducto en zona Costa y agrotóxicos; así como del acaparamiento del agua y especulación inmobiliaria en la zona Altos.

Las mujeres zoques intervinieron en el tema de la presencia de comandos armados del narcotráfico que propician secuestros, robos de autos, derecho de piso, circulación de armas, drogadicción y alcoholismo, “siendo las mujeres las más afectadas”.

A esto se suma que las comunidades zoques son “cabeza de cuenca” amenazadas por varios megaproyectos. Recordaron que en 2017 lograron frenar los relacionados a la geotermia e hidrocarburíferos, frente a la ronda petrolera que tendría articulación con la construcción de la refinería de Dos Bocas (Tabasco).

“Actualmente, estamos organizadas y estamos planteando la reestructuración de espacios donde las mujeres tengan participación política en la toma de decisiones de nuestros territorios. Estamos convencidas de que los intereses corporativos y del mal gobierno están generando conflictos interejidales para aprovechar a despojar y así controlar el territorio”.

En el caso de la zona Sierra Fronteriza, las mujeres concordaron en la agudización del narcotráfico, en el aumento de feminicidios, muertes y desapariciones debido al consumo de alcohol, drogas, armas y prostitución. Asimismo, la reactivación de proyectos mineros y trata de personas migrantes.

La situación es coincidente en la zona Altos donde se suma la violencia contra las mujeres, así como la venta de armas; constantes desplazamientos de vehículos de grupos armados; balaceras; y el alza de la migración interna por parte de jóvenes.
“En el Valle de Jovel, también el despojo de tierras provocado por grupos armados del crimen organizado desde la complicidad de funcionarios de gobierno y empresarios hoteleros. Acaparamiento del agua y destrucción de humedales de montaña y Ciénegas”.

DESAPARICIÓN DE MENORES

En la zona Norte-Palenque, por ejemplo, han aparecido grupos de motonetos vinculados al crimen organizado, “quienes están generando asesinatos”. Además, se sumaron a la queja generalizada de la subida de precio de los productos de la canasta básica
No menos importante, hicieron hincapié en la proliferación de robo de niños, niñas y mujeres, a partir de la construcción del mal llamado Tren Maya, “generando miedo y terror en la ciudad con la presencia Guardia Nacional”.

Las mujeres de todas las regiones coincidieron que son limitados sus derechos para procurar lo básico para el auto sustento alimentario. Mientras en la Costa se organizan por la amenaza de construcción del gasoducto que viene del proyecto interoceánico de Oaxaca y que pasará por toda la Costa hasta Guatemala.

Ante el ensombrecido panorama, las mujeres de Chiapas exigieron autonomía política-organizativa y trabajarán en la articulación y solidaridad política entre pueblos, redes, colectivas del EZLN, CNI y de la Sexta.

“Seguimos con fuerza y alegría para así poder afrontar las problemáticas de nuestros territorios y tener capacidad de abrir rumbos de libertad, autonomía, paz y justicia para las mujeres y nuestros pueblos”.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí





A partir de este domingo 2 de marzo ofrecemos: una retrospectiva, a 50 años de la primera conferencia mundial de la mujer que se celebró en México, de los 30 años de la IV Conferencia Mundial de la Mujer, Beijing 1995 y todo lo que sucede y está sucediendo alrededor del 8M.


Artículos relacionados

Martha Ramos y Sara Lovera de la OEM analizan el periodismo con perspectiva de género en la UAT

La ponencia fue brindada por la directora general y la editora de género de la Organización Editorial Mexicana...

Profesionistas analizan las claves para la igualdad de género en la mesa de diálogo Mujer es Poder 2025

Enfatizaron que la educación y las alianzas entre mujeres son clave para seguir avanzando en la erradicación de...

Anuncian audiencia de la CIDH por el caso García Andrade y otros vs. México

· Madre de la víctima Norma Andrade presentará su testimonio · Se espera que se reconozca la responsabilidad del...

Kristy Coventry nueva presidenta del Comité Olímpico Internacional

· Se rompió el techo de cristal en el deporte mundial· Duros retos frente al tenso clima geopolítico AgenciasSemMéxico,...