Mexicanas en pie de Lucha: Tuve el gran placer de encontrar un libro de periodistas profesionales, empáticas con la condición social de las mujeres

Fecha:

Compartir:

Nos regala un catálogo de imágenes, datos y hechos sobre algunos de los asuntos centrales en la vida de las mujeres Seis textos que hablan de la acción y omisión de las políticas gubernamentales

Palabras de la legendaria periodista feminista Sara Lovera, en la primera presentación del libro Mexicanas en pie de lucha el pasado jueves 02 de junio en el Centro Cultural Universitario Tlatelolco, en presencia de la autora y coordinadora, Nayeli Roldán, y de las autoras Laura Castellanos, Valeria Durán, Ivonne Melgar, Claudia Ramos y Daniela Rea.

 Sara Lovera/ Blog Invitado

SemMéxico/Plumaje, Animal Político, Ciudad de México,  4 de junio, 2022.- Agradezco a las protagonistas de esta tarde que me invitaran; agradezco sus menciones en el libro y, lo más importante, que hicieran posible Mexicanas en pie de lucha, reportajes sobre el Estado machista y las violencias.

A Claudia Ramos, la Mala Madre, un reclamo porque al invitarme me metió en un gran lío.

A las autoridades de este recinto, porque me devolvieron 46 años atrás…

Será una tarde de confesiones y revelaciones de cómo y por qué surgió este proyecto y cómo lograr que se lea, sin prejuicios.

La primera confesión es la mía. Recibí la noticia del libro con mucho placer. Tenía un año, al menos, pensando que era indispensable una mirada desde las mujeres para analizar la situación por la que atraviesa el país, sus impactos en la mitad de la población que somos las mujeres y preguntándome: ¿dónde están las feministas y el movimiento amplio de mujeres?

Pensé que era indispensable ese análisis tras un largo silencio, diría de casi 200 años de ocultamiento del movimiento feminista y de las acciones gubernamentales, según cada época.

Confieso que, al tener el libro en mis manos, me pregunté: ¿qué dicen estas mujeres que yo no sepa?, luego de más de 50 años de reportear la condición de las mujeres.

Releyendo tuve el gran placer de encontrar un libro que no hicieron las feministas atrincheradas en la teoría o el activismo, un libro sin rollos ideológicos o filosóficos sobre el feminismo -eso está en las aulas hace 40 años-, y un libro de periodistas profesionales, empáticas con la condición social de las mujeres, que nos regala un catálogo de imágenes, datos y hechos sobre algunos de los asuntos  centrales en la vida de las mujeres; seis textos que hablan de la acción y omisión de las políticas gubernamentales.

Me di cuenta que abre un camino a la discusión nacional sobre el futuro de este país, que es inconcebible sin el respeto a los derechos humanos, económicos y sociales, y a la vida de las mujeres. En la violencia feminicida hay un largo proceso de discriminaciones y humillación en la que algunas mujeres pierden la vida. Las sobrevivientes son las que importan.

Un libro indispensable porque no se puede explicar a un régimen sin analizar su comportamiento, su política, respecto de la mitad de la población.

Mujeres en pie de lucha contiene reportajes rigurosos, con investigación periodística profesional que en seis capítulos tocan temas sustantivos, de eso hablaré con las autoras…

No es un libro sobre el feminismo; es una indagación seria que acudió a fuentes plurales, se nutrió de entrevistas, documentos, hechos y datos, como se hace en el periodismo. Escogió personajes que encarnan algunas historias. No tiene una narrativa conmiserada con las mujeres, cuidó de no reflejarlas sólo como víctimas y en cambio nos dio como telón de fondo la historia de la política pública que hoy está desmantelada; incluye voces del movimiento feminista y sus vertientes, porque desde ahí surgieron las iniciativas, pero no debate con el movimiento, ni debate con el presidente en turno, ni debate con las mujeres del gabinete, ni con las nuevas feministas.

Cuenta y recupera tiempos de un diálogo constructivo entre las feministas y el poder, diálogo hecho pedazos en esta administración, además de una política desmantelada.

Sobre la violencia feminicida, salta, pasa por encima del abuso mediático que ha sido la danza de las cifras. En este libro más bien se encarna el significado de esa violencia. Ya lo preguntaré.

Es un libro coherente, cada uno de los textos tiene relación entre sí. Diría, faltaba más, que cada reportaje cumple con  los preceptos que nos enseñaron en las aulas donde nos formamos, y la práctica y requerimientos aprendidos en las redacciones de algunos buenos medios donde todas, incluida yo, aprendimos este oficio: saber que nuestra tarea es un servicio público constitucional, amar lo que hacemos, preguntarnos si eso que hacemos es útil e intentar con la humildad cómo método para detenernos cuando nos demos cuenta, creamos que se nos  acabaron las preguntas.

Finalmente diré que es un libro que nos pone al día. Y como dice la publicidad de la editorial, el Estado machista y sus decisiones, el covid-19, la crisis económica subsecuente, y la violencia brutal se han ensañado con las mexicanas. Ante esto, la palabra y la sororidad, los datos irrefutables, la explicación, la inteligencia y el diálogo son sus armas. En esta obra, seis periodistas de primer nivel coordinadas por Nayeli Roldan, ganadora del premio Ortega y Gasset y del Premio Nacional de Periodismo 2018 ofrecen reportajes que retratan, con sensibilidad combativa, la situación actual de las mujeres, las consecuencias de las políticas públicas vigentes, el estado de las luchas feministas y los escenarios que se avizoran.

#YoSoyAnimal

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí





A partir de este domingo 2 de marzo ofrecemos: una retrospectiva, a 50 años de la primera conferencia mundial de la mujer que se celebró en México, de los 30 años de la IV Conferencia Mundial de la Mujer, Beijing 1995 y todo lo que sucede y está sucediendo alrededor del 8M.


Artículos relacionados

México omiso ante la CEDAW  en violencia, justicia, madres buscadoras y aborto

Recibe más de 75 nuevas recomendaciones de la CEDAW más las 209 no cumplidas ONU lamenta la debilidad de...

Palabra de Antígona| ¿Judicializar el embarazo infantil?

 Sara Lovera SemMéxico, Cd. de México, 7 de julio, 2025.- El próximo año, según Saúl Téllez Hernández, vicecoordinador económico...

Muestra del retroceso que vivimos, la masacre contra las niñas sonorenses

Las omisiones del gobierno han hecho más frecuente, cruenta y descarada la violencia contra mujeres y niñas 126 adolescentes,...

Denuncian violencia laboral y de género en la Universidad Comunal de Oaxaca

Denuncia trabajadora intento de tocamientos hacia ella Fue despedida sin que se analizara la violencia de género que sufrió Por...