Mirada Violeta| Declaratoria del 15 Encuentro Feminista Latinoamericano y del Caribe

Fecha:

Compartir:

Guadalupe Ramos Ponce*

SemMéxico, Guadalajara, Jalisco, 29 de noviembre,  2023.- Ya concluyó el 15 Encuentro Feminista Latinoamericano y del Caribe que se llevó a cabo en El Salvador en este mes de noviembre. Después de varios años de preparación y de incertidumbre, las Feministas latinoamericanas y caribeñas nos volvimos a reunir. Fueron días de grandes reflexiones, de alegría compartida, de encuentros y desencuentros y de bailar juntas, porque ¿de qué nos sirve la Revolución si no la podemos bailar? Comparto aquí una parte de la Declaración final del Encuentro:

“Durante dos días nos encontramos en un espacio de redes y articulación regional interseccional, intergeneracional e intercultural. Con el legado de las ancestras pusimos en palabras las tensiones que nos habitan y acordamos acciones para la soberanía sobre nuestros cuerpos y territorios mientras resistimos y proyectamos un mundo transfeminista.

Somos latinoamericanas y caribeñas que reafirmamos el derecho al aborto libre, legal, seguro y gratuito como un derecho fundamental y una lucha emancipadora. Para ello, necesitamos avanzar en una estrategia de despenalización social, que junto al sostenimiento de la movilización popular logre generar una fuerza común de solidaridad feminista. Exigimos que los Estados reconozcan el derecho a la justicia reproductiva, que garantice el derecho al aborto y a la maternidad, pues junto a la prohibición del aborto coexiste una mirada racista del derecho a gestar, parir y criar con dignidad, en particular a las mujeres negras, indígenas y migrantes.

Luchamos por transformar los modelos político-económicos y la hegemonía capitalista y extractivista que sobreexplota la naturaleza, genera consumos desmedidos y produce la destrucción de la naturaleza, los territorios y los modos de vida, así como la persecución y expulsión de quienes resisten a los saqueos. ¡El modelo económico debe poner el centro en la vida y no el dinero! Por ello, tenemos el desafío de integrar nuestras miradas y de generar propuestas pensando en las más despojadas: precarizadas, trabajadoras del hogar o que laboran por fuera del sistema formal, cuidadoras, niñas, adolescentes y jóvenes, disidentes sexuales, mujeres de la tercera edad, trabajadoras sexuales y mujeres con discapacidad.

En tiempos de crisis y procesos de restitución autoritaria las redes nos salvan la vida.

Para ello, activamos la protección integral feminista: para cuidar nuestros movimientos y honrar a personas y comunidades que nos protegen y lo seguirán haciendo. Reconocer las violencias y las políticas represivas nos duele y desgasta, debilita nuestras organizaciones y pone en riesgo nuestras luchas. Sin embargo, tenemos un saber histórico: redes comunitarias de protección; procesos de sanación ancestral; espacios de refugio y un largo etcétera. Por eso, el EFLAC debe seguir siendo un espacio para honrar la memoria de quienes nos fueron arrebatadas y convocamos a que cada 29 de Noviembre, “Día Internacional de las Defensoras”, alcemos la voz para denunciar estas violencias por el derecho a ejercer nuestra acción política sin miedo. Nos comprometemos a poner el cuidado y la protección en el centro de nuestra acción política como una estrategia de supervivencia regional. Para lograrlo, debemos ser generosas y aprender unas de otras: de las que ya vivieron o están viviendo en dictaduras y conflictos armados y de las que hoy construyen formas creativas de cuidado mutuo.”

Haití nos espera para el próximo Encuentro Feminista Latinoamericano y del Caribe. Será la primera ocasión que un país caribeño sea la sede del Encuentro. Nos esperan grandes desafíos que sabremos afrontar y superar. Porque las feministas latinoamericanas y caribeñas unidas resistimos, persistimos y avanzamos hacia la construcción de un mundo violeta y feminista.

Dra. María Guadalupe Ramos Ponce

Coordinadora de CLADEM en México

Profesora Investigadora de la UdeG.

@dralupitaramosp

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

XVI Conferencia Regional sobre la mujerhttps://www.cepal.org • Portada del sitio de la reunión: https://conferenciamujer.cepal.org/16/es • Sitio especial de transmisión: http://live.cepal.org/XVIConferenciaMujerALC • Cuenta oficial de la CEPAL en X: https://x.com/cepal_onu • Cuenta oficial de la CEPAL en Facebook: https://www.facebook.com/cepal.onu





A partir de este domingo 2 de marzo ofrecemos: una retrospectiva, a 50 años de la primera conferencia mundial de la mujer que se celebró en México, de los 30 años de la IV Conferencia Mundial de la Mujer, Beijing 1995 y todo lo que sucede y está sucediendo alrededor del 8M.


Artículos relacionados

Urgente desterrar las violaciones a los derechos de las mujeres en todos los ámbitos

· Memoria y futuro, protagonistas de ayer y de hoy analizan la condición de las mujeres en la región...

Compromiso de Tlatelolco: una década de acción para el logro de la igualdad sustantiva de género y la sociedad del cuidado

Gobiernos se comprometieron a trabajar para la participación política de las mujeres, por la no violencia contra las mujeres...

Celia Pulido cumplió con su objetivo: ser la mejor mexicana en los Juegos Panamericanos Junior

Tuvo una espectacular actuación en los Panamericanos Junior. FOTOS: LUIS GARDUÑO La joven nadadora  regresará a México con cinco...

Una réplica del tren interoceánico, la alegría trascendió

Mi hermano y yo El legado de mi abuela Cristina Salazar/ III y IV partes SemMéxico, Oaxaca, 14 de agosto, 2025.- Es...