Mujeres jornaleras, entre el machismo de la comunidad y la migración laboral

Fecha:

Compartir:

  • En México se estima que la mayoría de los 2.3 millones de personas que se desempeñan como jornaleros y jornaleras agrícolas no tienen garantizado su empleo y no cuentan con contrato escrito.

Mercedes Martínez

SemMéxico, Ciudad de México, 24 de marzo del 2023.- Margarita Martínez es originaria del municipio de Coatecas Altas, al sur de la Región de los Valles Centrales en el estado de Oaxaca. Forma parte de la cuarta generación dentro de su familia que lleva a cabo la migración interna para trabajar como jornalera en los campos.

“Muchos me preguntan por qué migró, y eso me molesta mucho”, dice la joven durante una conferencia de prensa donde

se presentó el Proyecto Ambulante, un trabajo en conjunto con diversas organizaciones que han documentado las carencias y las desigualdades estructurales que lleva a miles de personas a buscar el sustento lejos de sus comunidades, como es el caso de Margarita.

En la comunidad jornalera de Coatecas Altas “existe mucho machismo”, “dentro de la comunidad la mujer no puede trabajar, eso está mal visto” comparte Margarita, quien se ha visto orillada a dejar su hogar y migrar hacia otras entidades del país como Sonora y Sinaloa, donde se enfrenta a la constante vulnerabilidad de sus derechos laborales. “No puedes trabajar porque eres mujer y tienes que estar en la casa”, relata. “Aunque trabajes en el campo, igual tienes que llegar a la casa y hacer quehaceres, entonces el trabajo es más para una mujer. Yo digo: ¿por qué una mujer no puede trabajar en su pueblo?”, cuestiona la joven.

La situación para comunidades rurales e indígenas como la de Coatecas es muy difícil, añade Wilma García, del Centro de Acompañamiento a Migrantes A.C. organización que colabora en el proyecto. No hay condiciones para que las personas, las familias y las mujeres no migren. “En esta comunidad no hay agua; las condiciones para siembra y para cuidados básicos no existen, no hay alternativas de trabajo dentro de la comunidad de tierras áridas que quedan a más de una hora de Oaxaca”.

Como parte del Proyecto Ambulante, las organizaciones recopilaron información diversa en comunidades jornaleras, por ejemplo, del ámbito educativo. Así, registraron que, en comunidades consultadas, 40 por ciento de la población sólo tiene primaria, y el 12 por ciento no tiene algún grado de estudios.

Esta situación se agrava porque en Oaxaca existían 40 escuelas migrantes que daban atención a los hijos e hijas de familias jornaleras, las cuales funcionaban con dos ciclos escolares y de acuerdo a las necesidades y carencias de su alumnado, alertó García. Sin embargo, fueron cerradas en su totalidad sin que las autoridades informaran los motivos, denunciaron las organizaciones.

En México se estima que la mayoría de los 2.3 millones de personas que se desempeñan como jornaleros y jornaleras agrícolas no tienen garantizado su empleo y no cuentan con contrato escrito. Nueve de cada diez personas jornaleras agrícolas no tienen acceso a la salud por parte de su trabajo y tampoco reciben prestaciones laborales, entre otras violencias a sus derechos laborales.

“El fuerte crecimiento de la producción agroindustrial en el norte, noroeste y centro del país ha abierto un mercado de trabajo que posibilita la oferta y demanda de mano de obra barata para la realización de diversas actividades agrícolas, alimentando redes de promoción y contratación ilegal que aprovechan la situación vulnerable de las personas jornaleras y sus familias. Ellas aceptan este tipo de trabajo temporal, al no tener otra opción, enfrentando otro tipo de carencias que se suman a la violación constante de sus derechos humanos. No hay garantía de un trabajo justo y digno, en condiciones laborales y de vida como las establecidas en la Ley Federal de Trabajo y en los instrumentos y convenios internacionales en la materia”, dice el Proyecto en un comunicado.

“No está determinado ni garantizado el derecho al alojamiento que se ha de ofrecer a las y los jornaleros agrícolas migrantes, ni las condiciones de la vivienda, ni la calidad de la alimentación, ni la inscripción al seguro social, ni los montos de los salarios, ni el pago de las horas extra. Aunado a la ausencia de supervisión y vigilancia por parte de las autoridades competentes a nivel federal, estatal y municipal, en los lugares de destino”, añade.

El Proyecto Ambulantes, conformado por IREX, CAMINOS Centro de Acompañamiento a Migrantes, AC, Fomento Cultural y Educativo, AC, y el Centro de Estudios en Cooperación Internacional y Gestión Pública, AC, tiene como objetivo fomentar la migración segura y la protección de derechos laborales de comunidades indígenas y rurales habitantes de los Valles Centrales de Oaxaca, la Sierra Norte y Huasteca de Veracruz.

SEM/MG

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí





A partir de este domingo 2 de marzo ofrecemos: una retrospectiva, a 50 años de la primera conferencia mundial de la mujer que se celebró en México, de los 30 años de la IV Conferencia Mundial de la Mujer, Beijing 1995 y todo lo que sucede y está sucediendo alrededor del 8M.


Artículos relacionados

A Morena sólo le interesa proteger violadores que el reclamo social: Red Feminista Quintanarroense

Elda Montiel  SemMéxico, Ciudad de México,  26 de marzo,   2025.- La Red Feminista Quintanarroense hace un fuerte reclamo...

¡Traidoras! Llaman a diputadas morenistas por Oaxaca 

Descalificadas por evitaron el desafuero de Cuauhtémoc Blanco  También cuestión la declaración de Citlalli Hernández Rocío Flores SemMéxico, Oaxaca, 26 de...

El Partido Verde postula como candidato a la presidencia municipal de Tempoal a un pederasta, protestan Brujas del Mar 

Micaela Márquez SemMéxico,  Ciudad de México,  26 de marzo,  2025.- La clase política del país no sólo no protege...

Cuenta desaparición forzada con la permisibilidad de las instituciones de justicia

Familia de Claudia Uruchurtu denuncian el control de los gobiernos estatal y federal  Hoy se cumplen 4 años sin...