Mujeres más pobres que los hombres, ante el fracaso en salud y educación, dice informe de CONEVAL

Fecha:

Compartir:

Son 25 millones de mujeres sin acceso a la salud, uno de los 6 componentes que determinan su pobreza

En el primer semestre del 2023 se registraron 190 mil 938 decesos de mujeres.

Aumento de la pobreza extrema y multidimensional pega más a las mujeres

Sara Lovera*

SemMéxico, Ciudad de México, 12 de agosto, 2023.- Hoy más de 24 millones de mujeres viven en pobreza, situación agudizada porque son 25 millones las que carecen de servicios de salud, según el reporte del jueves pasado del Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval).

Con información de INEGI el informe establece que el 36.9% de la población de mujeres en México se encuentra en situación de pobreza, mientras que esta proporción es de 35.6% para los hombres.

El informe dejó en claro que el año pasado había 50.4 millones de personas en el país con carencia por acceso a los servicios de salud, cuando en 2018, previo al inicio de la presente administración, eran 20.1 millones, cifra que refleja que en la salud -que ahora cuesta, aunque haya aumentado el salario- no ha presentado avances, así el acceso a servicios de salud es apenas 39.1% de la población en 2022, un incremento desde 16.2% respecto del 2018.

Además de las trabajadoras en la informalidad –que no tienen cobertura de seguridad social–, se suman las mujeres en la formalidad que no la reciben tampoco.

 De acuerdo con la ENOE 2022, en México solo dos de cada cinco mujeres en la formalidad reportaron contar con esta cobertura. Además, esta carencia viene acompañada de una disparidad de acceso a nivel estatal. Por ejemplo, mientras que en Chihuahua 12 de cada 20 trabajadoras cuentan con servicios de salud, en Oaxaca se reduce a tres de cada 20.

Según la Organización Panamericana de Salud, las mujeres tienden a ser más propensas a enfermedades crónicas y viven más tiempo, pero tienen menor protección social. Más aún, según la ENIGH 2022, 54 por del gasto total de los hogares dedicado a los cuidados de salud es destinado exclusivamente para las mujeres. Por lo que las mujeres no solo tienen mayor necesidad de servicios de salud a lo largo de sus vidas, sino que tienen que gastar más en ellos.

La escasez de servicios de salud, que son la gran carencia de esta administración y que reconoce y documenta CONEVAL, afectan a las mujeres que padecen o mueren de Enfermedades cardiovasculares; cáncer de mama; cáncer de cuello uterino (CCU); infecciones de las vías urinarias; depresión; osteoporosis; artritis y quistes ováricos.

Y es que la pobreza multidimensional no  sólo es mejora monetaria, el estudio señala que mejoró en dinero, se considera que salieron de la pobreza 5 millones de mexicanos y mexicanas, o sea 2 millones y medio de mujeres, aún durante y después de la crisis sanitaria, pero la pobreza multidimensional aumentó, especialmente en población de pobreza extrema, y para las mujeres de  zonas indígenas; además, Coneval dice que es peor para todas,  por un acumulado de desigualdades desde la perspectiva de su condición de mujeres.

Explica que la pobreza multidimensional es la situación en la que se encuentra una persona cuando no tiene garantizado el ejercicio de al menos uno de sus derechos para el desarrollo social, y si sus ingresos son insuficientes para adquirir los bienes y servicios que requiere para satisfacer sus necesidades mínimas.

El año pasado, según ese informa, 46.8 millones de personas vivían con ingresos por debajo de la línea del bienestar y con una carencia social. Dentro de los seis indicadores de carencias sociales que mide el Coneval, el del acceso a servicios de salud fue el que mostró el mayor crecimiento en el presente sexenio. Rosario Cárdenas, consejera investigadora del Coneval, explicó que esta situación se debió a la desaparición del Seguro Popular, afectando principalmente a las mujeres.

Además, la brecha de pobreza salarial es para las mujeres, hasta de 18 por ciento y son ellas las que carecen de recursos para la canasta básica.

De acuerdo con el Coneval, el año pasado había 50.4 millones de personas en el país con carencia por acceso a los servicios de salud, – mitad mujeres- cuando en 2018, previo al inicio de la presente administración, eran 20.1 millones.

Lo anterior significa que la proporción de población sin acceso a este servicio pasó de 16.2 a 39.1 por ciento.

Seguro Popular

“En el año 2020, hubo una transformación del sistema de salud que cancela un mecanismo que estaba vigente e introduce uno nuevo, sin que hubiera un periodo de transición intermedio. Tanto las condiciones de la pandemia como la forma en la cual se introdujo han hecho que este nuevo mecanismo no se concretara hasta el día de hoy, cuando tiene una cobertura parcial en el país”, declaró en conferencia de prensa Rosario Cárdenas.

A inicios de 2020, el gobierno del presidente Andrés Manuel López Obrador desapareció el Seguro Popular, luego de tres sexenios de funcionamiento, y lo reemplazó por el Instituto de Salud para el Bienestar (Insabi).

Ello afectó a las tres principales causas de muerte en mujeres mexicanas que fueron enfermedades del corazón, diabetes mellitus y tumores malignos (cáncer). En el primer semestre del 2023 se registraron 190 mil 938 decesos de mujeres. Las muertes de mujeres en el primer semestre del 2022 representaron el 43.4% de las muertes totales, de acuerdo con cifras preliminares del Inegi (Instituto Nacional de Estadística y Geografía). Si se observa el cuadro, en todos los estados aumentó la pobreza extrema.

Cárdenas dijo que dicha medida explica que haya aumentado la cifra de personas sin acceso a los servicios sanitarios. Reconoció que afectó a mujeres con cáncer.

“Es un elemento de gran preocupación y lo que el reporte muestra al desplegar la carencia social es que la población que ha podido mantener su derechohabiencia en el IMSSS o el ISSSTE complementa a aquella que en la declaración señala que no identifica a dónde acudir en los servicios de salud, esa es la razón por la que esa carencia se encuentra en la condición en la que se reportó”, agregó la investigadora.

Para el secretario ejecutivo del Coneval, José Nabor Cruz, existen retos importantes en la carencia al servicio a la salud que es un elemento que se debe analizar a nivel gobierno federal en cuanto al incremento de la población reportada en estos años.

Pobreza monetaria disminuye

Mientras que las personas sin acceso a servicios de salud se dispararon, la población en situación de pobreza monetaria en el país alcanzó en 2022 su nivel más bajo desde que se tiene registro. De acuerdo con el informe del Coneval, el año pasado 36.3 por ciento de la población del país, equivalente a 46.8 millones de personas, vivía con ingresos por debajo de la línea del bienestar y con una carencia social.

En 2018, previo al inicio de la presente administración, la porción de población en condición de pobreza en el país era de 41.9 por ciento, equivalente a 51.9 millones de personas. Nabor Cruz consideró varios factores detrás de la disminución de la pobreza en el país, entre ellos los apoyos sociales del gobierno, el aumento del salario mínimo y el incremento en el empleo tras el impacto de la pandemia.

“Para el tercer trimestre de 2022 teníamos 58 millones de personas ocupadas, entonces tuvimos una tendencia de recuperación de empleo, más acotada al sector informal, pero en esos dos años se recuperaron de alrededor de ocho millones de plazas en nuestro mercado laboral”, refirió.

El funcionario añadió que los aumentos al salario mínimo también fueron un factor en la reducción de la pobreza. Pese a ello, la pobreza extrema aumentó de 8.7 a 9.1 millones de personas entre 2018 y el año pasado, equivalentes a siete y 7.1 por ciento de la población, respectivamente.

Cruz explicó que esta situación se debe al incremento en dos carencias, principalmente la del acceso a servicios de salud y también al rezago educativo. Las entidades con el mayor porcentaje de la población en situación de pobreza fueron Chiapas con 67.4 por ciento, Guerrero y Oaxaca con 60.4 y 58.4 por ciento, respectivamente.

Así también, en tanto que el monto total de las transferencias monetarias provenientes de los programas sociales tuvo un aumento mayor en los hombres que en las mujeres, y ante la brecha histórica de género en cuanto a ingresos, es imperioso reforzar la perspectiva de género en las estrategias gubernamentales, aún más en contextos como el de la pandemia de COVID-19.

Si bien, el monto total de transferencias para las mujeres es el doble respecto de los hombres, los incrementos para 2020 en ellos fueron del 38% en pobreza, y 33% en ausencia de ésta; y para ellas fue del 6% en situación de pobreza, y del 10% fuera de ésta.

   Mientras que la medición de la línea de pobreza por ingresos se basa solo en el indicador económico y el valor de la canasta alimentaria y no alimentaria, la medición general del Coneval es multidimensional y contempla también el acceso a servicios sociales, alimentos y otros recursos no monetarios.

Adultas mayores

Otros de los factores fueron el incremento al salario mínimo y los recursos de los programas sociales.

“Hay un mayor acceso a la alimentación y un mayor porcentaje de la población de 65 años o más con acceso a la seguridad social, pero hay al mismo tiempo retos persistentes en la población en pobreza extrema. Una mayor proporción de personas sin acceso a servicios de salud, y un alto porcentaje de ocupados sin acceso a la seguridad social sin prestación laboral”, agregó Nabor Cruz.

Mientras que, en 2018, alrededor del 16.2% de la población no contaba con este servicio, para 2022 la cifra se elevó hasta 39.1% de los mexicanos, es decir, actualmente 50.4 millones de personas no tienen acceso a la salud.

“Un repunte dramático del número de personas que reporta carencia por servicios de salud. Lo que da cuenta de la magnitud de la deuda social del Estado mexicano”, consideró la doctora Claudia Maldonado, integrante del Coneval.

Asimismo, entre 2018 y 2022 un total de 1.6 millones de personas se contabilizaron en rezago educativo; al pasar de 23.5 millones de personas en 2018, a 25.1 millones en 2022.

Los estados de Chiapas, Guerrero y Oaxaca reportaron los mayores porcentajes de personas con pobreza multidimensional. Mientras que Nuevo León, Baja California y Baja California Sur, cuentan con los menores porcentajes.

Las dos entidades que tuvieron la mayor reducción de pobreza de 2020 a 2022, fueron Quintana Roo y Baja California Sur.

Un análisis fino plantea que lo informado por el Coneval, hay 5 millones de personas menos de situación en pobreza, por el aumento al salario mínimo y el dinero de los programas sociales han demostrado su efectividad.

Otros tres datos del estudio del Coneval, “tres fracasos preocupantes”. El primero y más grave, es el de la salud, pues en el estudio se dio a conocer que 30 millones de mexicanas y mexicanos se quedaron sin acceso a este servicio.

Además, en este sexenio, no ha habido peor política pública que la salud. “No ha habido berrinche más catastrófico que dejar de comprar medicinas a las farmacéuticas sin tener plan de suministro, porque eso generó el peor desabasto del que se tenga registro”, se lee en cometarios periodísticos.

El segundo fracaso es el aumento de la pobreza extrema, también señalado por el Coneval. Y es que, explica, las personas que no tienen ingresos ni para alimentarse, aumentaron en 400 mil.

El tercer fracaso que menciona, de este sexenio, es en torno a la educación. Y es que millón y medio de personas se han quedado sin servicios educativos este sexenio, lo que carga de más trabajo a las mujeres en su condición de “cuidadoras”.

*Con información oficial de Coneval, Cómo Vamos y la Secretaría de Salud

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí



Artículos relacionados

Xóchitl Gálvez Ruiz, se sumó a la agenda: feministas, mujeres buscadoras, comunidad LGtBy+, a las cuidadoras, al firmar un pacto con la sociedad civil

Y claramente, como no sucedió en nuestro país en mucho tiempo, de cara a la Marea Rosa, Xóchitl Gálvez Ruíz, candidata a la presidencia de la República reconoció la lucha feminista contra el patriarcado.

Monitoreo del INE revela sexismo y estereotipos de género contra candidatas

El INE detectó 12 mil 284 piezas informativas en los medios de comunicación que no utilizaron lenguaje incluyente y que hicieron uso de lenguaje sexista

Urgen a que autoridades agilicen investigaciones de denuncias por acoso sexual presentadas por mujeres futbolistas

Integrantes del PT en el Senado lamentan que derechos y libertades de las mujeres sean vulnerados en los espacios deportivos

La guerra en Gaza también es una guerra contra las mujeres

Los seis meses de guerra en Gaza se cobraron la vida de más de 10 mil mujeres, entre ellas 6 mil madres que dejaron a 19 mil niñas y niños huérfanos, destacó en un reporte el ente de las Naciones Unidas dedicado a la igualdad de género y empoderamiento de las mujeres, ONU Mujeres..