Mujeres que amplifican la historia: Reflexiones literarias en la Feria LéaLA

Fecha:

Compartir:

Fotografía: LéaLA

En el marco de la Feria del Libro en Español y Festival Literario (LéaLA) 2024, se llevó a cabo la ponencia «El nuevo tiempo de las mujeres», un evento que reunió a escritoras como Gabriela Jauregui, Rosa Beltrán y Socorro Venegas.

Héctor Navarro *

SemMéxico, Guadalajara, Jalisco, 23 de septiembre, 2024.- En el marco de la Feria del Libro en Español y Festival Literario (LéaLA) 2024, se llevó a cabo la ponencia «El nuevo tiempo de las mujeres», un evento que reunió a escritoras como Gabriela Jauregui, Rosa Beltrán y Socorro Venegas.

Moderada por Marisol Schulz, directora de la feria, la conversación exploró cómo las mujeres están transformando el ámbito literario y cultural en la actualidad, destacando la importancia de visibilizar las voces femeninas que han sido históricamente olvidadas o ignoradas.

Durante la charla, Socorro Venegas reflexionó sobre la invisibilidad de algunas autoras en el panorama literario. Recordó cómo, en su juventud, la novela ‘Jardín’ de Dulce María Loynaz la impactó profundamente, pero se sorprendió al notar que, con el tiempo, esa obra prácticamente desapareció de las estanterías y de las conversaciones literarias.

Fotografía: LéaLA

«Fue una reflexión que se volvió colectiva. ‘Vindictas’ (colección de la UNAM que nació en 2019 a fin de rescatar voces femeninas de la literatura de América Latina)

Es un proyecto que ha tenido la virtud de convocar a muchas otras escritoras, pensadoras, investigadoras, académicas, alrededor de esa recuperación; ha sido también un proyecto que nos ha enseñado mucho, por ejemplo, ahora prefiero más pensar en hablar de una colección que recupera el trabajo de escritoras y no tanto de rescate, me gusta mucho pensar que no les damos voz, sino que amplificamos su voz».

Rosa Beltrán compartió su experiencia al frente de la Dirección de Literatura de la UNAM, donde observó la limitada representación de autoras en colecciones de novelas, ensayos y antologías. 

Fotografía: LeáLA

«Eran las mismas de siempre, porque ya saben: si tienes una gallina de tres patas, pues ya justificante el otro lado, ya no tienes que buscar una paridad…

Había que buscar muchas más, había que extender esa voz y había que hacerlo no sólo en los libros sino con compositoras, con artistas plásticas».

Beltrán ilustró la magnitud del problema señalando que uno de los museos de arte contemporáneo más importantes de la UNAM, conocido por su apertura hacía las mujeres cuenta con apenas un 15% de obras de artistas mujeres.

«Han estado ahí, pero no han estado, porque si el libro no llega a tus manos, nunca ha estado, no ha existido», enfatizó, subrayando la importancia de hacer visible el trabajo de las mujeres en todos los ámbitos culturales.

  • Difundida por Radio Universidad de Guadalajara. 

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí





A partir de este domingo 2 de marzo ofrecemos: una retrospectiva, a 50 años de la primera conferencia mundial de la mujer que se celebró en México, de los 30 años de la IV Conferencia Mundial de la Mujer, Beijing 1995 y todo lo que sucede y está sucediendo alrededor del 8M.


Artículos relacionados

México omiso ante la CEDAW  en violencia, justicia, madres buscadoras y aborto

Recibe más de 75 nuevas recomendaciones de la CEDAW más las 209 no cumplidas ONU lamenta la debilidad de...

Palabra de Antígona| ¿Judicializar el embarazo infantil?

 Sara Lovera SemMéxico, Cd. de México, 7 de julio, 2025.- El próximo año, según Saúl Téllez Hernández, vicecoordinador económico...

Muestra del retroceso que vivimos, la masacre contra las niñas sonorenses

Las omisiones del gobierno han hecho más frecuente, cruenta y descarada la violencia contra mujeres y niñas 126 adolescentes,...

Denuncian violencia laboral y de género en la Universidad Comunal de Oaxaca

Denuncia trabajadora intento de tocamientos hacia ella Fue despedida sin que se analizara la violencia de género que sufrió Por...