Mujeres rurales en el centro de las políticas agropecuarias de México

Fecha:

Compartir:

* El trabajo de las mujeres rurales es imprescindible, son pilares de la soberanía y seguridad alimentaria

* 14.1 millones de mujeres que viven en zonas rurales en este país

Redacción

SemMéxico, Cd. de México, 16 de octubre, 2024.- El secretario de Agricultura y Desarrollo Rural, Julio Berdegué Sacristán se comprometió a poner a las mujeres rurales en el centro de las prioridades de la dependencia federal que él encabeza, esto a propósito del Día Internacional de las Mujeres Rurales, recién conmemorado en el mundo.

Subrayó que el trabajo del gobierno de México es “escuchar, no decir lo que tienen que hacer, sino escuchar, apoyar, respaldar, al lado de ustedes, atrás de ustedes, nunca por delante de ustedes”.

En el país hay 14.1 millones de mujeres que viven en zonas rurales, de las cuales 2.3 millones hablan alguna lengua indígena, según el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi, 2020), y 8.1 millones de ellas viven en pobreza, según el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval, 2024).

Por ello, la presidenta Claudia Sheinbaum ha hecho énfasis en que el reto del segundo piso de la Cuarta Transformación es reducir la pobreza extrema, la desigualdad y crear mejores oportunidades para las mujeres del campo y de las costas.

Por su parte, la secretaria de las Mujeres, Citlalli Hernández Mora, apuntó que el Día Internacional de las Mujeres Rurales es importante en un momento de transformación para emprender acciones en favor de las mujeres rurales e indígenas, quienes han estado en la construcción de sus comunidades, de la economía, el desarrollo social, los valores y las raíces; agregó que la colaboración conjunta permitirá fortalecer esfuerzos y programas destinados al campo y las costas mexicanas.

María Trinidad González García, mujer productora hñähñu originaria de Hidalgo, destacó que las mujeres han crecido en el campo y saben trabajar en equipo para transmitir los conocimientos y los saberes del campo y las costas con el fin de dejar huella para las futuras generaciones y en favor de la productividad de las comunidades rurales de alrededor del país.

La presidenta de la Red Nacional de Mujeres de la Pesca, Marea Sostenible AC, Yanett Miranda Castro Medina, explicó que las mujeres pescadoras representan un sector invisibilizado históricamente, pero han sostenido e impulsado dicha actividad productiva —dentro y fuera del agua— al transmitir el conocimiento y la cultura, dando valor agregado y apoyo a la comercialización de los productores del mar y los ríos, a pesar de los desafíos enfrentados en los 17 estados costeros: “Somos 300 mil familias que hemos sostenido y hemos puesto a la pesca en un orgullo mundial”.

Datos de la Comisión Nacional de Acuacultura y Pesca (Conapesca) señalan que 44 mil 407 mujeres son derechohabientes del programa Bienpesca, de las cuales 12 mil 951 pertenecen a pueblos originarios que laboran en zonas rurales, tanto en campos pesqueros como en la producción acuícola. Entre los estados que presentan mayor número de mujeres rurales que laboran en la pesca y acuacultura, y que son usuarias de Bienpesca destacan: Sinaloa, con tres mil 109 mujeres; Guerrero, dos mil 933; y Tabasco, dos mil 914.

La cooperativista de Tosepan (mujer masewal de Puebla), Leticia Vázquez Esteban, ahondó en que si bien las mujeres indígenas y rurales han enfrentado diversos retos en los diferentes entornos, en la actualidad han ganado espacios y visibilidad para construir y compartir conocimientos y tradiciones.

La subsecretaria de Ordenamiento Territorial y Agrario de la Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano, Griselda Martínez Vázquez, resaltó que escuchar a estas mujeres nos hace reflexionar sobre la gran responsabilidad del Gobierno de México para que se materialicen todos estos proyectos marcados por la presidenta Claudia Sheinbaum.

La representante de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO, por siglas en inglés) en México, Lina Pohl Alfaro, agregó que en México se redujo 18 por ciento la pobreza en zonas rurales, de acuerdo con el último informe del estado de la seguridad alimentaria y la nutrición en el mundo de este organismo internacional.

En el acto también estuvieron presentes la Red de Mujeres Agraristas, las coordinadoras generales Territorial, de Bienestar, y Sustentabilidad Ambiental y Resiliencia Climática, Columba López Gutiérrez, Rocío Miranda Pérez y Xóchitl Ramírez Reivich, respectivamente, y José Luis Ayala, secretario técnico, en representación de Jaime Diego Montenegro Ernst, representante del Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA) en México.

SEM/sj

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí





A partir de este domingo 2 de marzo ofrecemos: una retrospectiva, a 50 años de la primera conferencia mundial de la mujer que se celebró en México, de los 30 años de la IV Conferencia Mundial de la Mujer, Beijing 1995 y todo lo que sucede y está sucediendo alrededor del 8M.


Artículos relacionados

Mujeres y Política| Sandra Estéfana Domínguez Martínez

SemMéxico, Oaxaca, 2 de mayo, 2025.- El nombre de Sandra Estéfana Domínguez Martínez es sinónimo de resistencia a...

Blanca Alicia Ochoa quiere Tribunal de Disciplina de puertas abiertas

A la actual jueza la marcó de forma especial el caso de una joven indígena Votar es una oportunidad...

Opinión| Primero de mayo 2025: un año de desafíos para el movimiento sindical

Saúl Escobar Toledo SemMéxico, Ciudad de México, 2 de mayo, 2025.- En los próximos meses los trabajadores de México...

Alfa Omega| Larga lista de aspirantes a Papa 267: Los europeos quieren recuperar el trono. Ultraliberales contra ultraconservadores

Interesante origen del cónclave y el humo blanco. Once Papas en 122 años, uno renunció y fue emérito Jorge...