Mujeres sometidas a sistemas de justicia negligentes: AsíLEGAL

Fecha:

Compartir:

“¡Es como volver a nacer!”, dice tras obtener su libertad anticipada

* Yamel vivió violencia reiterada de su pareja y omisiones de las instituciones

Elda Montiel

SemMéxico, Cd. de México, 22 agosto 2019.- “Es como volver a nacer, hasta el aire se respira diferente”, dice con una sonrisa omnipresente durante su primera cena en libertad Yamel, quien hace 11 años fue detenida por un conflicto en el que ella terminó con la vida de su ex pareja.

En vías de generar un nuevo proyecto de vida, Yamel a través de los esfuerzos de Asistencia Legal por los Derechos Humanos (AsiLEGAL), se convierte en un caso de éxito. La audiencia de Yamel marca una pauta en torno la implementación de la Ley Nacional de Ejecución Penal en Baja California, se trata de una victoria prácticamente anunciada. 

Los acuerdos probatorios logrados entre fiscalía, defensa y representante del CERESO, consiguieron una audiencia fluida y cómoda en la que cada una de las partes actúa con buena fe para promover lo que, a fin de cuentas, todos quieren y que pronuncia con palabras finales la juez de ejecución: “Salga y diga que la reinserción social sí existe”.

AsiLEGAL señala que el proyecto de vida detenido desde tiempo antes del conflicto con la ley penal, se puede retomar con la posibilidad de que los lastres sociales, los abusos e incapacidad de responder a éstos sirvan como un recordatorio de lo que una pareja violenta puede destruir.

El caso de Yamel es significativo pues, una vez más, recuerda la posición de vulnerabilidad a la que son sometidas las mujeres en el sistema de justicia, sin apoyo de ningún tipo, a razón de género con una absoluta negligencia para atender claras señales, repetidas, de violencia familiar y de género.

En marzo de 2008, hace 11 años, Yamel fue detenida por un conflicto en el que ella, después de 8 años de relación y al menos 4 años de violencia de género, terminó con la vida de su ex pareja.

Yamel, al tiempo de haberse relacionado con su ex pareja, comenzó a recibir cada vez más ataques —verbales, físicos y psicológicos— mismos que también sucedían con frecuencia. 

Las golpizas que vivió Yamel fueron tales que la llevaron a ser hospitalizada más de una vez. La relación con su pareja, no , una denuncia ignorada ante el ministerio público, pues “no tenía suficientes golpes”, según comentó, continuó sin el apoyo o acompañamiento necesario para salir del círculo de la violencia. Con 3 hijos, Yamel se encontraba completamente sumergida en una relación asimétrica de poder donde él, también, era su único sustento económico.

Al momento de llevarse a cabo el juicio por el homicidio calificado en relación de parentesco no consanguíneo los elementos del abuso y el aislamiento de un contexto de violencia y adicción perpetuados por su pareja, no fueron determinantes para dictar su sentencia. 

De haber sido así, aplicar una perspectiva de género hubiera cambiado profundamente el futuro de la vida de Yamel. En el momento de su juicio, de cualquier manera, no fueron suficientes factores para extinguir su culpabilidad por defensa propia —y la defensa de uno de sus hijos— y fue sentenciada a 16 años privada de libertad.

La audiencia de Yamel marca una pauta en torno la implementación de la Ley Nacional de Ejecución Penal en Baja California, se trata de una victoria prácticamente anunciada. 

Los acuerdos probatorios logrados entre fiscalía, defensa y representante del CERESO, consiguieron una audiencia fluida y cómoda en la que cada una de las partes actúa con buena fe para promover lo que, a fin de cuentas, todos quieren y que pronuncia con palabras finales la juez de ejecución: “Salga y diga que la reinserción social sí existe”.

Los 16 años se convirtieron, finalmente, en 11 años, cinco meses y seis días en total de detener el proyecto de vida. 

“Por supuesto que lo que más me emociona es reunirme con mis hijos, pero también ya quiero poder hacer las cosas por mí misma. Ahí dentro todo lo hacen por ti. Ya no más. Me emociona aprender a vivir de nuevo, quiero trabajar, conseguir una casa y, en su momento, reunirme con mis niños”, señala Yamel.

SEM/em/sj

Artículo anterior
Artículo siguiente

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí


Artículos relacionados

Primera Cumbre Latinoamericana de Defensoras Digitales informa Andrea Chávez

En América Latina existen más de 2 millones de mercados de explotación sexual digital Víctimas de violencia digital tendrán...

Milei en otro escándal; Cazzu lo acusa de impulsar violencia contra las mujeres

La rapera cuestiona que se refiera a las cantantes con apodos denigrantes Ha cuestionado las políticas de igualdad de...

Tras la puerta del poder| El PRI de Alito Moreno afirma que el péndulo de Morena llegó a su fin, y viene su caída

Roberto Vizcaíno SemMéxico, Ciudad de México, 21 de febrero, 2025.- Los tricolores están en pie de guerra. Creen, sienten que...

Mónica Cejudo Collera, designada directora de Facultad de Arquitectura-UNAM

 Es la primera mujer en dirigir esa institución Perspectiva de género, pilar en su plan de trabajo Redacción SemMéxico, Ciudad de...