Mujeres wixárikas no son escuchadas para la toma de decisiones

Fecha:

Compartir:

Enfrentan obstáculos en salud, tiempo, ideas, miedos y a sentir éxito

Analy S. Nuño

SemMéxico. Guadalajara, Jalisco. 27 de junio de 2019.- La participación de las mujeres wixárikas en la toma de decisiones de su comunidad es una de las principales problemáticas que enfrentan, debido a que su voz no es escuchada por las autoridades tradicionales.

Aunado a situaciones de servicios deficientes en materia de salud y agua, así como problemas de salud pública como el embarazo de adolescentes, las mujeres de la comunidad de San Andrés Cohamiata, del municipio de Mezquitic, Jalisco, afrontan la resistencia de sus autoridades para integrarlas en la participación política dentro de su comunidad. 

Esta problemática se detectó a través del proyecto “Construyendo Sororidad con mujeres Wixaritari”, realizado por el Centro para el Desarrollo Igualitario y los Derechos Humanos A.C. (CEDIDH), mediante el cual se realizó un diagnóstico de los problemas que las mujeres wixárikas enfrentan y de la importancia de participar en la toma de decisiones en el espacio comunitario.

Fátima González Regalado, coordinadora del proyecto, señaló que con el trabajo realizado en la comunidad Tatei Kie con mujeres de entre 16 y 65 años, se pretende derribar estereotipos e impulsar la participación de las mujeres en el terreno político.

“Impulsar la participación política, el ejercicio de la voz, pero es también tejer esa alianza invisible de la cotidianidad entre nosotras. Empezar a derribar estas competencias y estos estereotipos para saber que es nuestra necesidad básica y nuestro interés estratégico, ser cómplices”, refirió.

La presidenta de la CEDIDH, Rosa María Castillero Manzano, explicó que durante el desarrollo del proyecto -que se realizó durante seis meses- se detectó que las integrantes de esta comunidad se enfrentan a obstáculos en temas como la salud, tiempo, ideas, miedos y a sentir éxito. Por ello, exhortó a “derribar competencias y estereotipos, para lograr integrar a las mujeres de esta zona al ámbito social y productivo”.

Refirió que las actividades que realizaron directamente con la comunidad a lo largo del proyecto, consistieron en la capacitación por medio de talleres presenciales en cuatro ejes rectores: Derechos Humanos, Derechos Humanos de las mujeres y derechos de los pueblos y comunidades indígenas; Sororidad y fortalecimiento de grupos de mujeres; Herramientas de participación ciudadana e incidencia política y, Autogestión de espacios y recursos para impulsar la participación de las mujeres.

El delegado del Instituto Nacional Electoral (INE) en Jalisco,Carlos Manuel Rodríguez Morales, explicó que para la realización del proyecto el Instituto aportó 399 mil 472 pesos como parte del programa de desarrollo de cultura cívica. Explicó que “Construyendo Sororidad con mujeres Wixaritari” fue uno de los 40 proyectos seleccionados de entre los más de 300 que concursaron a nivel nacional.

En este sentido detalló que el INE es un aliado en el esfuerzo para que la voz de estás comunidades se escuche y “así con un trabajo de manera pacífica entorno a estas comunidades, se aprecien las posturas que ahora tienen un sentido histórico, en una lucha por la igualdad”.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí





A partir de este domingo 2 de marzo ofrecemos: una retrospectiva, a 50 años de la primera conferencia mundial de la mujer que se celebró en México, de los 30 años de la IV Conferencia Mundial de la Mujer, Beijing 1995 y todo lo que sucede y está sucediendo alrededor del 8M.


Artículos relacionados

Palabra de Antígona| Mujeres: desigualdad económica

Sara Lovera SemMéxico, Ciudad de México,  4 de agosto, 2025.- La desigualdad no es un recurso demagógico en boca...

Presentaron la Leyenda de la Flor Sagrada, del origen de la cannabis

Cuenta la leyenda que una flor de aroma embriagador fue entregada por los dioses a su pueblo para...

Cubanas altamente calificadas, pero menos representadas en el empleo

Del total de personas ocupadas en 2024, 36.8 % son mujeres Por territorios, la ocupación femenina no supera el...

Serie audiovisual explora la identidad y la memoria genética de Cuba

Ruta ADN Cuba fue dirigida por Alejandro Gil Un relato de Zuleica Romay entreteje una historia persona con los...