Nuevo salario mínimo: se benefician 8.9 millones con alza del 20%  las mujeres son el 60 por ciento con menor salario

Fecha:

Compartir:

  • Casi cuatro de cada 10 personas trabajadoras ganan entre uno y dos salarios mínimos al día, según la ENOE
  • Es la quinta vez en la actual administración en la que se logra un aumento salarial de consenso entre obreros, empresarios y gobierno, indicó Conasami

Bertha Becerra y Libertad López

SemMéxico/El Sol de México, Ciudad de México, 2 de enero, 2024.- Poco más de 8.9 millones de personas trabajadoras se beneficiarán de manera directa del aumento de 20 por ciento al salario mínimo que se aprobó para este año.

Casi cuatro de cada 10 personas trabajadoras ganan entre uno y dos salarios mínimos al día, según la ENOE. Eso significa que cerca de 20 millones de personas recibirán entre 7,500 pesos y 15,000 pesos al mes en 2024.

Tomando únicamente a los trabajadores formales que ganan un salario mínimo entre 2018 y 2023, en promedio, el 60 por ciento  son mujeres y 40 por ciento  hombres, lo cual muestra que el incremento beneficia mayoritariamente a un grupo poblacional que ha sufrido discriminaciones de todo tipo al acceder al mercado de trabajo.

De acuerdo con el Consejo de Representantes de la Comisión Nacional de los Salarios Mínimos (Conasami), los salarios mínimos pasaron de 207.44 a 248.93 pesos diarios. También los salarios de 61 profesiones se incrementaron 20 por ciento.

Es la quinta vez que en la actual administración se logra un aumento salarial de consenso entre obreros, empresarios y gobierno, destacó Conasami. Con este nuevo incremento, la recuperación del poder adquisitivo del salario mínimo sumará 110 por ciento entre 2018 y 2024. Cubrirá en 1.73 veces la línea de la pobreza por ingresos del Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval).

De acuerdo a estudios de la Dirección Técnica de la Conasami, gracias a los incrementos del salario mínimo a partir de 2019, la brecha salarial por género se redujo en 25 por ciento.

Mientras que con los incrementos de 2019 a 2022, el número de personas en pobreza se redujo en 23.7 por ciento. Es decir, de las 5.1 millones de personas que salieron de la pobreza entre 2018 y 2022, se puede atribuir que 4.1 millones fue exclusivamente por la recuperación del poder adquisitivo del salario mínimo.

De acuerdo a la Conasami, el aumento se hizo a partir del salario mínimo vigente en este 2023 más la suma de un Monto Independiente de Recuperación (MIR) de 27.40 pesos para el resto de la República y de 41.26 pesos para la Zona Libre de la Frontera Norte y un incremento por fijación de seis por ciento.

Acerca del MIR, es un mecanismo cuya finalidad es la recuperación del poder adquisitivo de los salarios. Es una cantidad absoluta en pesos. No se utiliza como referente para fijar otros salarios vigentes como los contractuales, federales, estatales ni municipales. Se aplicó por primera vez en 2017.

Salarios profesionales

Los incrementos a los salarios mínimos profesionales estaban muy rezagados, según dijo a El Sol de México el Representante del Sector Obrero ante la Conasami, José Luis Carazo Preciado, por ello, también se incrementaron en 20 por ciento para este 2024. Se trata de oficios como albañilería, que si trabaja en la Zona Libre de la Frontera Norte, su salario será de 374.89 pesos diarios; y los que ejercen este oficio en el resto de la República, recibirán 287.17 pesos diarios por su trabajo.

Mas mujeres: cajero o cajera de máquina registradora, 258.25 pesos diarios; Preparación de bebidas en cantinas, 263.53 pesos diarios; Carpintería para fabricación y reparación de muebles, 282.44 pesos diarios; Cocina en restaurantes y fondas, 290.81 pesos diarios. La brecha entre mujeres y hombres sigue siendo del 25 por ciento.

Un oficial carpintero que se dedique a la fabricación y reparación de muebles recibirá con el aumento un salario diario de 374.89 pesos, si vive en cualquiera de los 45 municipios limítrofes con la frontera de Estados Unidos. Los oficiales carpinteros en el resto del país tendrán 282.44 pesos.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí





A partir de este domingo 2 de marzo ofrecemos: una retrospectiva, a 50 años de la primera conferencia mundial de la mujer que se celebró en México, de los 30 años de la IV Conferencia Mundial de la Mujer, Beijing 1995 y todo lo que sucede y está sucediendo alrededor del 8M.


Artículos relacionados

México retroceso inédito para el avance de las mujeres: feministas en la CSW69 en Nueva York

Entre 2018 y 2024 la 4T sustituyo los programas  de género e igualdad por una política populista Su adhesión...

Palabra de Antígona| El Exterminio

Sara Lovera La realidad es brutal. Sus contornos, sus detalles, su imagen, sus  consecuencias y la descripción de atrocidades...

Sheinbaum “no está actualizada”, dice la buscadora Delia Quiroa

La presidenta dijo que el próximo jueves enviará varias iniciativas de reforma al Congreso de la Unión Soledad Jarquín...

Suspenden invitación a colectivos como observadores en Teuchitlán, Jalisco

La Comisión Estatal de Búsqueda apoyaría a las organizaciones  Rocío Flores SemMéxico, Oaxaca, 17 de mayo, 2025.- Después del hallazgo...