Postergan 50 municipios indígenas incorporarse a la “nueva normalidad”

Fecha:

Compartir:

  • Municipios “esperanza” mantendrán medidas de prevención
  • Su prioridad, salvaguardar la integridad de sus habitantes

Patricia Briseño

SemMéxico, Oaxaca, 18 de mayo, 2020.- Al menos unos 50 municipios indígenas, algunos regidos por el sistema de usos y costumbres, mantendrán las medidas de prevención para evitar contagios por COVID-19, consideradas ejemplares en el ámbito nacional, postergan incluirse en «la nueva normalidad».

En la víspera siete presidentes municipios del distrito de Villa Alta abrazaron la postura de 27 cabildos agrupados en la Unión Liberal de Ayuntamientos de la Sierra Juárez, firmes en mantener los filtros sanitarios instalados en los accesos a sus municipalidades en esta región zapoteca.

Por separado, coincidieron, el acceso a estas poblaciones será hasta que haya condiciones favorables para reactivar las actividades con “la nueva normalidad”.

Este fin de semana en un oficio dirigido a los gobiernos federal y estatal, autoridades de San Andrés Yaá, San Cristóbal Lachirioag, Santa María Temaxcalapa, San Ildefonso Villa Alta, San Francisco Yatee, Santo Tomás Lachitaá y San Melchor Betaza, ratificaron su compromiso en preservar la salud de sus pobladores.

Expresaron su respaldo a San Andrés Yaá de cerrar –con mogotes de tierra, palos y piedras- el camino que comunica a Totontepec Villa de Morelos con Villa Alta, a fin de salvaguardar la integridad de la ciudadanía y evitar cualquier riesgo de contagio.

El acceso continúa restringido por la ruta Díaz Ordaz-Villa Alta además de que los automovilistas deberán de contar con una solicitud firmada y sellada por la autoridad municipal o agraria, e identificación oficial, asimismo, se mantiene el “toque de queda” para los y las residentes.

Los vehículos autorizados para entrar son del servicio de Diconsa, mientras que el personal sanitario del hospital del IMSS de Villa Alta, está autorizado para salir siempre y cuando se trate de servicios de urgencias, hospitalización, vigilancia a embarazadas, parto y puerperio, así como consulta externa programada.

En tanto, el presidente municipal de Ixtlán de Juárez, Luis Pacheco Rodríguez dio a conocer que los 27 ediles, agrupados en la Unión Liberal de Ayuntamientos de la Sierra Juárez, descartaron flexibilizar las restricciones sanitarias, por lo que “mantendrán los filtros sanitarios instalados en los accesos a sus municipalidades”.

A través de un mensaje difundido en sus redes sociales, el edil expuso que las comunidades –nombradas como “de la esperanza”- aún no están preparadas para abrir sus filtros y regresar a clases, como lo anunció el presidente Andrés Manuel López Obrador, debido a que temen que se presenten contagios del Covid-19.

Y, pues si bien están libres de la pandemia, por las mismas razones, consideró “no se debe permitir hasta ahora el regreso normal las actividades”.

Por lo que será hasta la primera quincena de junio cuando cada ayuntamiento tomará sus decisiones y “después de ello podrían reanudar las actividades sociales y educativas, pero mientras tanto no”.

Ciudad Ixtepec, en el Istmo, rechaza levantar el confinamiento

En tanto, Rogelio Cheng, alcalde del municipio de Ciudad Ixtepec, asentado en la Jurisdicción Sanitaria del Istmo, continuará con sus medidas de sana distancia y no reanudará actividades, aunque se encuentra en el top de los municipios mexicanos libres de contagios por coronavirus.

El edil abanderado del partido Morena confirmó que las acciones de distanciamiento social se mantienen, pues a diferencia de otros municipios llamados de «la esperanza», Ixtepec está rodeado por localidades con alto registro de contagios como: Juchitán de Zaragoza, Ixtaltepec y Comitancillo.

La Jurisdicción del Istmo atiende a 48 municipios de los cuales 36 están libres de contagios por esta enfermedad.

Finalmente, la administración estatal reiteró seguirá siendo respetuoso de los usos y costumbres de los pueblos de Oaxaca, por lo que respaldará las decisiones que tomen las comunidades a través de sus asambleas o sus órganos internos.

SEM/pb/sj

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí





A partir de este domingo 2 de marzo ofrecemos: una retrospectiva, a 50 años de la primera conferencia mundial de la mujer que se celebró en México, de los 30 años de la IV Conferencia Mundial de la Mujer, Beijing 1995 y todo lo que sucede y está sucediendo alrededor del 8M.


Artículos relacionados

México omiso ante la CEDAW  en violencia, justicia, madres buscadoras y aborto

Recibe más de 75 nuevas recomendaciones de la CEDAW más las 209 no cumplidas ONU lamenta la debilidad de...

Palabra de Antígona| ¿Judicializar el embarazo infantil?

 Sara Lovera SemMéxico, Cd. de México, 7 de julio, 2025.- El próximo año, según Saúl Téllez Hernández, vicecoordinador económico...

Muestra del retroceso que vivimos, la masacre contra las niñas sonorenses

Las omisiones del gobierno han hecho más frecuente, cruenta y descarada la violencia contra mujeres y niñas 126 adolescentes,...

Denuncian violencia laboral y de género en la Universidad Comunal de Oaxaca

Denuncia trabajadora intento de tocamientos hacia ella Fue despedida sin que se analizara la violencia de género que sufrió Por...