ONU México: Sin igualdad de género hoy, no podremos tener un mañana sostenible e igualitario

Fecha:

Compartir:

  • En el Día Internacional de la Mujer, ONU México hace un llamado a generar iniciativas para que las mujeres y las niñas estén en el centro de la recuperación sostenible ante la crisis climática y ambiental que enfrentamos.

Redacción

SemMéxico. Cd. de México a 08 de marzo de 2022.- La desigualdad de género, unida a las crisis climática y ambiental, es uno de los mayores desafíos para el desarrollo sostenible. En el 2030, se prevé que los desastres relacionados con el clima empujarán a 100 millones de personas más a la pobreza extrema[1] afectando en mayor medida a mujeres y niñas, y en particular a las mujeres rurales, indígenas y en situación de movilidad.

En un comunciado de prensa, el Sistema de Naciones Unidas en México señala que la pandemia por Covid-19 puso de manifiesto tres crisis interrelacionadas que no permiten alcanzar la igualdad de género y amenazan la supervivencia de las personas y del planeta: la crisis del empleo, la de los cuidados y la del clima. A su vez, estas crisis profundizan las desigualdades de género ya existentes y agravan las formas interrelacionadas de discriminación.

En el Día Internacional de la Mujer, bajo el lema “Igualdad de género hoy para un mañana sostenible”, Naciones Unidashace un llamado a generar iniciativas para que las mujeres y las niñas en toda su diversidad estén en el centro de la recuperación sostenible.

El organismo señala que la contribución y el liderazgo de las mujeres y las niñas en los esfuerzos de respuesta, mitigación y adaptación al cambio climático, así como en el trabajo de cuidado, defensa del territorio y del patrimonio natural son fundamentales para construir un mañana más sostenible para todas las personas. Ellas son líderes eficaces y poderosas, muchas de ellas indígenas, quienes impulsan acciones a favor de la conservación y gobernanza del medio ambiente, la transmisión de saberes y conocimientos tradicionales de cuidado de la naturaleza.  Su participación contribuye a responder de manera más efectiva a la crisis climática y a la gestión sostenible e inclusiva de los recursos naturales.

La experiencia demuestra que cuando hay una mayor representación de las mujeres en los parlamentos e instituciones responsables del cambio climático y medio ambiente, los países adoptan políticas más efectivas en la materia.  Por ello, es necesario integrar la perspectiva de género en políticas y programas relacionadas al cambio climático, medio ambiente, reducción de riesgos de desastre y la cultura como elemento clave del desarrollo sostenible, así como promover la participación significativa, informada y efectiva de mujeres en los procesos de toma de decisiones.

Hoy, con la implementación del Acuerdo de Escazú, México tiene una oportunidad única para generar estos procesos participativos y de cuidado del trabajo de las mujeres defensoras del medio ambiente y territorio que siguen siendo sujetas de estigmatización y violencia por su labor.

Es urgente generar evidencias y mejorar la producción de estadísticas con enfoque de género, incluyendo la desagregación de los datos por género y edad, discapacidad, orientación sexual e identidad de género, situación migratoria, entre otras, que permitan medir el impacto del cambio climático y la degradación del ambiente en las mujeres, las adolescentes y las niñas. Esto sería la base para el diseño de estrategias que fortalezcan la resiliencia de las mujeres y sus comunidades, así como de financiamiento que incorpore la perspectiva de género bajo el principio de “no dejar a nadie atrás”. A su vez, estas estrategias deben contar y asegurar la participación de las organizaciones feministas y de mujeres que desempeñan un papel clave en la conservación del medio ambiente y la biodiversidad, la reducción del riesgo de desastres y la defensa de los derechos de todas las mujeres y las niñas.

ONU México invita a seguir trabajando por un mañana en el que logremos la autonomía física, política y económica, y los derechos humanos de las mujeres, las adolescentes y las niñas, en toda su diversidad. La construcción de sociedades más justas e igualitarias nos brindará mejores condiciones para hacer frente a los desafíos presentes y futuros. Sin igualdad de género hoy, no es viable un mañana sostenible e igualitario.


[1] Hallegatte et al., Unbreakable: Building the Resilience of the Poor in the Face of Natural Disasters. The World Bank, 2016.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí





A partir de este domingo 2 de marzo ofrecemos: una retrospectiva, a 50 años de la primera conferencia mundial de la mujer que se celebró en México, de los 30 años de la IV Conferencia Mundial de la Mujer, Beijing 1995 y todo lo que sucede y está sucediendo alrededor del 8M.


Artículos relacionados

México omiso ante la CEDAW  en violencia, justicia, madres buscadoras y aborto

Recibe más de 75 nuevas recomendaciones de la CEDAW más las 209 no cumplidas ONU lamenta la debilidad de...

Palabra de Antígona| ¿Judicializar el embarazo infantil?

 Sara Lovera SemMéxico, Cd. de México, 7 de julio, 2025.- El próximo año, según Saúl Téllez Hernández, vicecoordinador económico...

Muestra del retroceso que vivimos, la masacre contra las niñas sonorenses

Las omisiones del gobierno han hecho más frecuente, cruenta y descarada la violencia contra mujeres y niñas 126 adolescentes,...

Denuncian violencia laboral y de género en la Universidad Comunal de Oaxaca

Denuncia trabajadora intento de tocamientos hacia ella Fue despedida sin que se analizara la violencia de género que sufrió Por...