Opinión| De eso no se habla

Fecha:

Compartir:

Teresa Valdés Betancourt

SemMéxico, Colima, Colima, 4 de agosto, 2024.- Parece que nos estamos acostumbrando a escuchar las noticias con datos de  horror y muertes que ocurren en otros  países donde  se supone,  están en guerras,  sin querer percibir  la realidad  en México. En este momento histórico poselectoral de 2024, quizás  vale exponer  algunos datos  aunque cambian  de manera dinámica, se  pueda reclamar mayor  atención  de la ciudadanía mexicana, para  despertar y propiciar  su participación consciente  a fin de  detener la violencia  que cabalga impunemente en muchos  territorios. 

Los bombardeos de Israel hasta esta publicación dejaban un número total de muertos aumentó a 37.551, de ellos  25.000 identificados. En estas cifras verán que un 60% son mujeres y menores de edad dijo  según el  portavoz de la OMS, Christian Lindmeier,

En Ucrania, otro país en evidente confrontación  militar, las  víctimas civiles  sumaba más de 10.000 muertos  con 500 menores de edad  y cerca de 19.000 heridos según el último informe del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos.

Las ultimas noticias de la situación en Venezuela  para determinar quién ganó el proceso electoral presidencial provoca  las manifestaciones dejan hasta hoy, 16 muertos, 11 desaparecidos  y más de 700 detenidos por  las protestas populares.

Veamos que no queremos ver en México.

Se publico por todos los medios  que  el fin de semana del 17 al 19 de mayo, 2024, hasta el momento, fue  reconocido en México,  como el más violento  en el cual  se registraron 280 asesinatos y tan solo el domingo hubo 104 homicidios dolosos, que no señalan el sexo de las víctimas. Algo más, Las cifras oficiales del gobierno reconocen en lo que va del sexenio que, en abril de este año, se superó ya la barrera de las 180 mil personas asesinadas, entre ellas, 3 000 feminicidios,  según  los informes del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública (SESNSP) y del Informe de Seguridad que elabora la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana (SSPC).

Teniendo en cuenta que en las carpetas de homicidios dolosos sólo el 25 % de las muertes violentas de mujeres se investiga con protocolos de feminicidio,  asimismo los datos  ascienden a más de 3 mil mujeres, niñas y adolescentes  fallecidas  cada año.

¿Entonces?

Veamos si estos “detalles” que pueden despertar a la ciudadanía para encaminar otra  participación política para reclamar derecho y justicia,  donde se omite esta  violencia generalizada, que  resulta tan evidente que en estos días provocó  en Chiapas una migración a contracorriente es decir,  hacia el sur, porque  familias enteras huyeron  hacia Guatemala. 

¿Acaso no se escucha el llanto de las madres, padres, hijos e hijas de  esas miles de personas de ambos sexos  asesinadas impunemente? Se acallan a las madres buscadoras en sus demandas y ellas  sufren ataques  y  son ignoradas por las autoridades como si estuvieran en acciones particulares  ajenas a la necesidad social de detener la violencia.

Los datos de los muertos de Franja de Gaza, Ucrania, Venezuela comparados con los reconocidos por las autoridades mexicanas, significan números relativos,  arbitrarios, limitados e inconclusos porque  hasta octubre, no se termina este sexenio.

La impunidad se ampara en la indiferencia y el silencio por tanto, la sociedad organizada, en sus demandas, reclama justicia también para  miles de familiares de víctimas de esta violencia social.

@ Letra Clara

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

XVI Conferencia Regional sobre la mujerhttps://www.cepal.org • Portada del sitio de la reunión: https://conferenciamujer.cepal.org/16/es • Sitio especial de transmisión: http://live.cepal.org/XVIConferenciaMujerALC • Cuenta oficial de la CEPAL en X: https://x.com/cepal_onu • Cuenta oficial de la CEPAL en Facebook: https://www.facebook.com/cepal.onu





A partir de este domingo 2 de marzo ofrecemos: una retrospectiva, a 50 años de la primera conferencia mundial de la mujer que se celebró en México, de los 30 años de la IV Conferencia Mundial de la Mujer, Beijing 1995 y todo lo que sucede y está sucediendo alrededor del 8M.


Artículos relacionados

Urgente desterrar las violaciones a los derechos de las mujeres en todos los ámbitos

· Memoria y futuro, protagonistas de ayer y de hoy analizan la condición de las mujeres en la región...

Compromiso de Tlatelolco: una década de acción para el logro de la igualdad sustantiva de género y la sociedad del cuidado

Gobiernos se comprometieron a trabajar para la participación política de las mujeres, por la no violencia contra las mujeres...

Celia Pulido cumplió con su objetivo: ser la mejor mexicana en los Juegos Panamericanos Junior

Tuvo una espectacular actuación en los Panamericanos Junior. FOTOS: LUIS GARDUÑO La joven nadadora  regresará a México con cinco...

Una réplica del tren interoceánico, la alegría trascendió

Mi hermano y yo El legado de mi abuela Cristina Salazar/ III y IV partes SemMéxico, Oaxaca, 14 de agosto, 2025.- Es...