Opinión | Zapatos en septiembre o bienestar todo el año

Fecha:

Compartir:

Dulce María Sauri

SemMéxico, Mérida, 27 de agosto, 2025.- La Enigh 2024 (Encuesta Nacional Ingreso Gasto en los Hogares) y la primera medición de pobreza presentada por el Inegi en agosto de 2025 traen consigo un respiro: los hogares mexicanos tienen hoy más dinero en los bolsillos, la desigualdad disminuyó y millones han dejado atrás la línea de pobreza. 

Para la Península de Yucatán, los números son alentadores: 26.6 % de la población en pobreza multidimensional en Yucatán, 36.7 % en Campeche, 17.7 % en Quintana Roo. Un logro indiscutible, fruto de aumentos salariales, políticas laborales más agresivas, programas sociales acumulados y, en parte, de la recuperación postpandemia.

Pero las cifras, por sí solas, engañan. ¿Qué pasa cuando la enfermedad toca la puerta? ¿Qué sucede cuando el empleo se pierde de la noche a la mañana? ¿Y qué acontece cuando en un hogar encabezado por una mujer, ella debe elegir entre trabajar fuera de la casa o cuidar a su madre enferma? Las respuestas revelan un país donde el progreso aún camina sobre terreno frágil. 

Más ingreso, sí. Pero ¿y los cimientos? El Ingreso Corriente Total Per Cápita (Ictpc), nacional, ronda los 7,600 pesos mensuales, y en Yucatán asciende a 7,810 pesos. Los bolsillos se sienten más llenos, pero la situación de pobreza no se mide solo en pesos: se mide en carencias. Como señala el interesante reportaje de Alejandro Acevedo publicado en el Diario de Yucatán del domingo pasado, el 42.3% de los yucatecos carece de acceso efectivo a la salud. Este es el costo de la desaparición del Seguro Popular en 2019. La obscura cuenta continúa: casi un tercio de los hogares en Yucatán no tienen acceso a agua entubada o drenaje y el 14.7% de la población enfrenta inseguridad alimentaria y 32% no puede costear la canasta básica completa.

Un ingreso más alto no impide que un gasto catastrófico en salud hunda a la familia entera, como sucede cuando algún miembro del hogar se enferma de cáncer. No basta con mejorar el flujo del dinero si los pilares —empleo, educación, salud, vivienda, seguridad social— son débiles.

México gasta más que nunca en programas sociales. Y eso está bien. El problema es que no sabemos si estamos construyendo puentes o repartiendo flotadores. Es el espejismo del asistencialismo que, lamentablemente, genera políticas contradictorias. Un ejemplo: Jóvenes Construyendo el Futuro, con apoyos de más de 8 mil pesos mensuales para las y los menores de 30 años que no estudian ni trabajan. El resultado ha sido paradójico: jóvenes que abandonan la universidad o la preparatoria para cobrar el subsidio. Y la peor consecuencia que es la escasa incorporación posterior al empleo formal.

Como advirtió Alejandro Werner en su artículo en Reforma, un modelo basado en transferencias crecientes y bajo crecimiento económico es insostenible a largo plazo. Y cuando el dinero público se agote sin haber creado capacidades productivas, el golpe será demoledor en lo económico y lo social.

La Enigh 2024 lanza un mensaje claro: la desigualdad y la pobreza tienen rostro de mujer. Van los datos:

* Las mujeres ganan 34 % menos que los hombres ($7,905 frente a $12,016).

* Más del 30 % de los hogares tiene jefatura femenina, con menos ingresos y más responsabilidades.

* El 30.1 % de las mujeres vive en pobreza multidimensional frente al 28.9% de los hombres.

* El 75 % del trabajo de cuidados lo realizan mujeres, dedicando casi 39 horas semanales sin remuneración alguna.

¿Resultado? Millones de mujeres sostienen hogares con ingresos menores y sin red de seguridad social. Sin un Sistema Nacional de Cuidados que les permita compartir las responsabilidades familiares, trabajar en forma remunerada, estudiar y cotizar, seguirá existiendo la brecha de la desigualdad.

Sustentabilidad: el único camino

Qué sigue hacia adelante. Cuando se apaguen los aplausos y las felicitaciones, la pregunta que debemos hacernos es cómo puede seguir reduciéndose la población en pobreza sin sufrir un grave retroceso mañana. La palabra clave es sustentabilidad. Está conformada por un conjunto de políticas públicas que proporcionen:

1. Crecimiento económico incluyente: inversión privada confiable, obra pública útil, productividad de la inversión pública, en lugar de “elefantes blancos”.

2. Educación que empodere: formar jóvenes para la economía del futuro —tecnología, energías limpias, servicios avanzados—, no solo para sobrevivir en la informalidad.

3. Salud universal real: que una cirugía o un tratamiento oncológico no sea sinónimo de endeudamiento ni de ruina.

4. Seguridad social para tod@s: pensiones y protección desvinculadas del empleo formal.

5. Perspectiva de género de a deveras en el diseño y aplicación de las políticas públicas: igualdad salarial, formalización femenina, sistema nacional de cuidados.

Al hablar de sostenibilidad debemos plantear la cuestión incómoda: ¿se puede seguir repartiendo dinero público masivamente y al mismo tiempo evitar el deterioro de las funciones básicas del Estado? La evidencia sugiere que no. Un Estado débil en salud, educación y seguridad, no puede sostener indefinidamente un modelo basado en transferencias. Con una base fiscal reducida, alta informalidad y gasto inercial, llega un punto en que el dinero público deja de alcanzar y los derechos dejan de existir.

El verdadero dilema no se da entre apoyar a las personas en situación de pobreza o fortalecer al Estado: es entre brindar paliativos o alcanzar el futuro. Un niño que hoy recibe un apoyo, pero estudia en una escuela sin maestros y vive sin médico cerca, está condenado a repetir la pobreza de sus padres.

Me gusta la imagen de los zapatos escolares. Cada inicio de curso, en varios estados de la república, las niñas y los niños reciben un par nuevo. Es un acto noble y necesario, sin duda. Pero el verdadero triunfo será el día en que las madres y los padres puedan comprar zapatos nuevos a sus hijas-hijos cuando sus pies crecen, no cuando el calendario oficial de septiembre lo autorice.

Esa es la diferencia entre sobrevivir y vivir con dignidad. Entre asistir a los pobres y erradicar la pobreza. Reconocer avances no es conformarse: es exigir que los logros de hoy se conviertan en cimientos sólidos.

México tiene la oportunidad de dejar de aplaudir los números de coyuntura y empezar a construir futuro. El desafío es claro: transformar el alivio en bienestar sostenible. Y eso solo será posible con un Estado fuerte en sus funciones esenciales, respaldado por una economía que crezca y una ciudadanía empoderada por sus propios ingresos.

dulcesauri@gmail.com

Licenciada en Sociología con doctorado en Historia. Exgobernadora de Yucatán.

8 COMENTARIOS

  1. Fantastic beat I would like to apprentice while you amend your web site how could i subscribe for a blog site The account helped me a acceptable deal I had been a little bit acquainted of this your broadcast offered bright clear concept

  2. Your writing is like a breath of fresh air in the often stale world of online content. Your unique perspective and engaging style set you apart from the crowd. Thank you for sharing your talents with us.

  3. Your blog is a constant source of inspiration for me. Your passion for your subject matter shines through in every post, and it’s clear that you genuinely care about making a positive impact on your readers.

  4. I am not sure where youre getting your info but good topic I needs to spend some time learning much more or understanding more Thanks for magnificent info I was looking for this information for my mission

  5. Usually I do not read article on blogs however I would like to say that this writeup very compelled me to take a look at and do so Your writing taste has been amazed me Thanks quite nice post

  6. Домашние задания имеют ключевую роль в учёбе.
    Они помогают закреплять знания.
    Систематическая работа домашних заданий развивает дисциплину.
    Задания также учат планированию.
    http://phpbb2.00web.net/viewtopic.php?p=262638#262638
    Благодаря им ребята готовятся к контрольным.
    Наставники могут оценить уровень знаний.
    Таким образом, работа вне класса являются необходимыми для развития школьника.

Responder a Laurine Goldner Cancelar respuesta

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

XVI Conferencia Regional sobre la mujerhttps://www.cepal.org • Portada del sitio de la reunión: https://conferenciamujer.cepal.org/16/es • Sitio especial de transmisión: http://live.cepal.org/XVIConferenciaMujerALC • Cuenta oficial de la CEPAL en X: https://x.com/cepal_onu • Cuenta oficial de la CEPAL en Facebook: https://www.facebook.com/cepal.onu





A partir de este domingo 2 de marzo ofrecemos: una retrospectiva, a 50 años de la primera conferencia mundial de la mujer que se celebró en México, de los 30 años de la IV Conferencia Mundial de la Mujer, Beijing 1995 y todo lo que sucede y está sucediendo alrededor del 8M.


Artículos relacionados

Entresemana| Usted no se meta, comadrita…

“Reloj, no marques las horas, porque voy a enloquecer…” Roberto Cantoral Moisés Sánchez Limón SemMéxico, Ciudad de México, 29 de...

Tras la puerta del poder|  ¿A quiénes conviene el escenario del caos legislativo?

Roberto Vizcaíno SemMéxico, Ciudad de México, 29 de agosto, 2025.- La imagen del empleado de Gerardo Fernández Noroña vendado como momia...

Los Capitales| Bajó la pobreza, pero aumentó 35.1% la pobreza laboral: BBVA

Edgar González Martínez SemMéxico, Ciudad de México, 29 de agosto, 2025.- A unos días de que el INEGI informara...

Textura Violeta| Bolivia: Justicia a la carta

Drina Ergueta SemMéxico. La Paz-Bolivia. 29 de agosto de 2025.- La justicia boliviana ha sido la primera en reaccionar...