Para recordar a Sor Juana Inés de la Cruz, charla virtual a cargo de la historiadora Gisela von Wobeser

Fecha:

Compartir:

  • Será este viernes 12 y versará sobre el libro Vida de sor Juana Inés de la Cruz 

Redacción

SemMéxico, Cd. de México, 12 de noviembre, 2021.- Hoy recuerdan a Juana de Asbaje, mejor conocida como sor Juana Inés de la Cruz, a 370 años de su natalicio, con dos actividades virtuales, en el marco de la campaña Contigo en la Distancia, organizado por la Secretaría de Cultura del Gobierno de México y el Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura (INBAL), a través de la Coordinación Nacional de Literatura (CNL)., 

Esta conmemoración estará a cargo de la historiadora Gisela von Wobeser, quien   se adentrará en la vida de Juana Inés de Asbaje Ramírez de Santillana​, desde su niñez, etapa en la que ya mostraba una “poderosa inclinación a las letras”, así como su ingreso al convento de San Jerónimo, su adopción de un estilo de vida moderno y las razones por las que logró una estabilidad económica. 

De igual forma, hará un recorrido breve por las obras y autores que conformaban la biblioteca de sor Juana, además de su inclinación por el saber universal y multidisciplinario. También hablará sobre sus relaciones cortesanas y su cercanía con los intelectuales más prominentes de su tiempo. Finalmente, abordará el papel que jugó en el Siglo de Oro español y su incursión en el campo de la teología. 

Por su parte, la coordinadora nacional de Literatura del INBAL, Leticia Luna Aguilar, recordará la vida y obra de la Décima Musa, así como a los críticos y escritores que, durante el siglo XX, promovieron su difusión como una de las escritoras más relevantes en lengua castellana de todos los tiempos. Ambas actividades virtuales pueden ser consultadas en la cuenta de Facebook. 

La Secretaría de Cultura informa que  el pasado martes 9 de noviembre, a través de la cuenta de Facebook de la CNL (/coordinacion.literatura.mx) se transmitió la cápsula Sor Juana Inés de la Cruz y la arquitectura sagrada, en la que participó Lázaro Frutis. 

El arquitecto especialista en restauración de monumentos históricos dio cuenta de cómo la escritora novohispana se acercó a la arquitectura y dedicó algunos poemas a los procesos del quehacer de la disciplina, como el arco triunfal descrito en su texto en prosa Neptuno alegórico que, de acuerdo con Octavio Paz, estaba ubicado frente a la puerta poniente de la Catedral Metropolitana. 

“En 1676, sor Juana escribió un villancico que se cantó en la Catedral Metropolitana dedicado a las iglesias de los conventos de monjas, como La Concepción, Santa María de Gracia, Porta Coeli, Las Mercedes y Regina”, señaló Frutis. 

Agregó que sor Juana se interesó por la arquitectura sagrada como el arte de proyectar armonía con el universo: “Son obras que vibran al compás de la naturaleza y el cosmos, donde subyacen, emergen, descienden y ascienden esos códigos como huella digital de la creación con la misma proporción divina”. 

Para finalizar, explicó cómo funcionaban los conventos femeninos en la época virreinal con fotografías y planos del templo y exconvento de San Jerónimo, construido en el siglo XVI (hoy Universidad del Claustro de Sor Juana), catalogado Patrimonio Cultural de la Humanidad, donde vivió la poeta novohispana entre 1669 y 1695. Asimismo, presentó una reconstrucción hipotética de lo que fue la celda y casa habitación de la Décima Musa.

El recuerdo de Sorjuana, en el marco de la campaña “Contigo en la distancia”,  se trasmitirá este viernes 12 de noviembre, a las 17:00 horas, en la cuenta de Facebook de la CNL (/coordinacion.literatura.mx). Es la cápsula literaria en torno al libro Vida de sor Juana Inés de la Cruz (2021), de la historiadora Gisela von Wobeser. 

Redes sociales 

Se pueden seguir las redes sociales del INBAL en Instagram (@INBAMX), Facebook (/INBAmx) y Twitter (@bellasartesinba). 

Sigue las redes sociales de la Secretaría de Cultura en Twitter (@cultura_mx), Facebook (/SecretariaCulturaMX) e Instagram (@culturamx). 

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí





A partir de este domingo 2 de marzo ofrecemos: una retrospectiva, a 50 años de la primera conferencia mundial de la mujer que se celebró en México, de los 30 años de la IV Conferencia Mundial de la Mujer, Beijing 1995 y todo lo que sucede y está sucediendo alrededor del 8M.


Artículos relacionados

México omiso ante la CEDAW  en violencia, justicia, madres buscadoras y aborto

Recibe más de 75 nuevas recomendaciones de la CEDAW más las 209 no cumplidas ONU lamenta la debilidad de...

Palabra de Antígona| ¿Judicializar el embarazo infantil?

 Sara Lovera SemMéxico, Cd. de México, 7 de julio, 2025.- El próximo año, según Saúl Téllez Hernández, vicecoordinador económico...

Muestra del retroceso que vivimos, la masacre contra las niñas sonorenses

Las omisiones del gobierno han hecho más frecuente, cruenta y descarada la violencia contra mujeres y niñas 126 adolescentes,...

Denuncian violencia laboral y de género en la Universidad Comunal de Oaxaca

Denuncia trabajadora intento de tocamientos hacia ella Fue despedida sin que se analizara la violencia de género que sufrió Por...