Para saber: ¿Qué es la Convención de Belém do Pará?

Fecha:

Compartir:

  • La violencia contra las mujeres es un problema grave, complejo y estructural que existe en todos los países de la región. Sin embargo, gracias al activismo y la lucha del movimiento de mujeres, las organizaciones internacionales y la voluntad política de los gobiernos, se han logrado avances importantes en las últimas décadas.
LA CONVENCIÓN DE BELÉM DO PARÁ
 Es el primer tratado internacional dedicado exclusivamente al derecho de todas las mujeres a vivir libres de violencia. La Convención reconoce que esta violencia ocurre tanto en el ámbito público como en el privado, siendo una violación a los derechos humanos de las mujeres y propone por primera vez el desarrollo de mecanismos de protección y defensa de los derechos de las mujeres como fundamentales para luchar contra este fenómeno.

Asimismo, la Convención establece el derecho de todas las mujeres a ser valoradas y educadas libres de patrones estereotipados de comportamiento y prácticas sociales y culturales basadas en conceptos de inferioridad o subordinación (art. 6). Actualmente, la Convención cuenta con la ratificación de 32 de los 34 Estados Miembros de la Organización de los Estados Americanos (OEA), siendo el tratado interamericano con mayor número de ratificaciones en la región. 
UN POCO DE HISTORIA
En la década de los ochentas, las mujeres alzaron sus voces a nivel global denunciando la violencia sistémica a la cual estaban sometidas, sin que sus causas fueran asumidas como un tema de prioridad para los Estados. Esta unión de voces en busca de una justicia largamente demorada fue el detonante que llevó el tema al debate público a nivel local e internacional. La Comisión Interamericana de Mujeres (CIM) acordó diseñar una estrategia que abordara este tema a través de consultas a expertas, incluyendo la participación de la sociedad civil y de las instancias decisorias de la OEA.

En julio de 1990, la CIM convocó una consulta y en octubre adoptó la “Declaración sobre la Eliminación de la Violencia contra la Mujer”. En 1991, la CIM remitió a los gobiernos el texto de la Convención y se realizaron consultas con comisiones parlamentarias, ministerios y asociaciones, así como las organizaciones de la sociedad civil. En junio de 1992 la Asamblea General de la OEA urgió a los países a remitir sus observaciones y de abril a octubre de 1993 se revisó el proyecto de Convención; ese mismo año la ONU aprueba su «Declaración sobre la eliminación de la violencia contra la mujer». Finalmente, el 9 de junio de 1994, fue aprobada por aclamación la «Convención Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra la Mujer» en la Asamblea General de la OEA, en la ciudad de Belém do Pará, Brasil. 
 

Basado en el artículo de Linda Poole, ex Secretaria Ejecutiva de la CIM (1986 – 1996)

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí





A partir de este domingo 2 de marzo ofrecemos: una retrospectiva, a 50 años de la primera conferencia mundial de la mujer que se celebró en México, de los 30 años de la IV Conferencia Mundial de la Mujer, Beijing 1995 y todo lo que sucede y está sucediendo alrededor del 8M.


Artículos relacionados

Asesinato de Carmen Morales y su hijo, un golpe devastador

Colectivo Guerreros Buscadores exigen justicia a Sheinbaum Suman 27 personas asesinadas en los últimos 15 años Lorena Vaniezcot SemMéxico, Cd. de...

Mi familia está en riesgo permanente, denuncia activista, tras robo en su domicilio

Extraen documentos personales y artesanías que venden para sostenerse No dejaré de exigir justicia para sus hermanas y ni...

Deplorable la condición de las mujeres en Veracruz que habrá de enfrentar la nueva       directora el Instituto Veracruzano de la Mujer

Este martes la gobernadora de Veracruz designó a Zaira del Toro Olivares como Directora del IVM Era la encargada...

Defensoras de la tierra y el territorio  en México asesinadas, agredidas, encarceladas y perseguidas, homenaje en el Día Mundial de la Tierra

En 12 años cerca  de 10 mil agresiones contra defensoras de la tierra y el territorio en Mesoamérica,...