Parlamento de Mujeres Guerrerenses presenta propuesta ante la Cámara local

Fecha:

Compartir:

  • Piden legislar contra todos los tipos de violencia contra las mujeres
  • Reconocimiento a mujeres indígenas, afromexicanas y afroindígenas

Redacción

SemMéxico/Ceprovysa, Chilpancingo, Gro., 15 de marzo, 2022.- Participantes del parlamento de Mujeres Guerrerenses 2022 plantearon la necesidad de legislar para erradicar todos los tipos de violencia contra las mujeres y garantizar el respeto a sus derechos humanos, así como reconocer el autismo como una discapacidad e integrar un presupuesto con perspectiva de género.   

Esto al fijar posturas y presentar conclusiones desde la tribuna del Congreso del Estado, a nombre de las comisiones de Mujeres Indígenas, Mujeres con Discapacidad, Paridad de Género (Reformas pendientes), Acciones para prevenir y erradicar la violencia de género, Presupuesto con perspectiva de género, Derechos de las mujeres, Espacios libres de violencia y Violencia política.

En las conclusiones de la Comisión de Mujeres Indígenas, se planteó establecer en las leyes la denominación de mujeres indígenas, afromexicanas y afroindígenas, para promover su reconocimiento.

Asimismo, para que exista paridad en los nombramientos de las comisarías de bienes comunales y que se promueva una educación con perspectiva de género desde el nivel básico.

También propusieron tipificar la violencia política, digital o mediática, y la obstétrica, y que se establezca una tercera alerta de violencia de género contra las mujeres por uniones o matrimonios forzados, para garantizar el respeto a los derechos humanos de las mujeres indígenas.

La Comisión de Mujeres con Discapacidad destacó la importancia de que se reconozca el autismo como una discapacidad psicosocial, que se asignen recursos en el presupuesto para implementar campañas de información, así como crear centros de atención especializados para este padecimiento.

En la Comisión de Paridad de Género, las parlamentaristas concluyeron que es necesario acceder a una verdadera paridad de género en todos los ámbitos, y que quienes lleguen a estos espacios sean promotoras de los derechos humanos.

Demandaron también la existencia de Casas de Justicia en todo el estado, donde se implementen talleres y programas enfocados a educar y reeducar con perspectiva de género, porque “la paridad sin perspectiva de género no funciona”.

En los trabajos de la Comisión de acciones para erradicar la violencia de género se planteó garantizar el acceso a la justicia de las víctimas de violencia y de feminicidio, con sentencias libres de corrupción, así como la enseñanza de los derechos humanos en los niveles básicos de educación, para que las nuevas generaciones conozcan de su existencia, vigencia y aplicabilidad en el país y en la entidad.

Al hablar sobre las conclusiones de la Comisión de Presupuesto con perspectiva de género, se pronunciaron en favor de asignar un presupuesto para establecer políticas públicas, programas y acciones dirigidas a las mujeres, que les permita contar con un ambiente de oportunidad, sin racismo ni discriminación.

En el tema de los Derechos humanos de las mujeres, se pronunciaron a favor de que se legisle por los derechos humanos plenos de las mismas, para que no haya más mujeres violentadas, y que se permita su participación política tanto en cargos públicos como en de elección popular.

Para tener espacios libres de violencia, las parlamentaristas pidieron crear un vínculo estratégico entre organizaciones de la sociedad civil e instituciones de los tres órdenes de gobierno para posibilitar una mejor atención y cobertura en los servicios hacia las mujeres y niñas de la entidad, así como generar redes ciudadanas en las regiones para compartir información en materia de derechos humanos y reformar las normas sociales contra la desigualdad, discriminación, faltas de respeto y violencia.

Finalmente, en los trabajos de la Comisión de Violencia Política se pronunciaron por la capacitación obligatoria de género; crear una unidad de género en los tres poderes del Estado y fortalecer a la Secretaría de la Mujer en esta materia, además de asignar mayores recursos para que la dependencia cumpla de manera más efectiva con su función.

Del mismo modo, reclamaron que las mujeres estén representadas en todos los espacios de toma de decisiones, desde las delegaciones y comisarías, hasta los más altos niveles de gobierno en la entidad.

SEM-Ceprovysa

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

XVI Conferencia Regional sobre la mujerhttps://www.cepal.org • Portada del sitio de la reunión: https://conferenciamujer.cepal.org/16/es • Sitio especial de transmisión: http://live.cepal.org/XVIConferenciaMujerALC • Cuenta oficial de la CEPAL en X: https://x.com/cepal_onu • Cuenta oficial de la CEPAL en Facebook: https://www.facebook.com/cepal.onu





A partir de este domingo 2 de marzo ofrecemos: una retrospectiva, a 50 años de la primera conferencia mundial de la mujer que se celebró en México, de los 30 años de la IV Conferencia Mundial de la Mujer, Beijing 1995 y todo lo que sucede y está sucediendo alrededor del 8M.


Artículos relacionados

Urgente desterrar las violaciones a los derechos de las mujeres en todos los ámbitos

· Memoria y futuro, protagonistas de ayer y de hoy analizan la condición de las mujeres en la región...

Compromiso de Tlatelolco: una década de acción para el logro de la igualdad sustantiva de género y la sociedad del cuidado

Gobiernos se comprometieron a trabajar para la participación política de las mujeres, por la no violencia contra las mujeres...

Celia Pulido cumplió con su objetivo: ser la mejor mexicana en los Juegos Panamericanos Junior

Tuvo una espectacular actuación en los Panamericanos Junior. FOTOS: LUIS GARDUÑO La joven nadadora  regresará a México con cinco...

Una réplica del tren interoceánico, la alegría trascendió

Mi hermano y yo El legado de mi abuela Cristina Salazar/ III y IV partes SemMéxico, Oaxaca, 14 de agosto, 2025.- Es...